
Celebrado con éxito el Encuentro Europeo del proyecto ‘Share SIRA’ en Sigüenza
Los días 7 y 8 de junio se celebró en Sigüenza el Encuentro Europeo del Proyecto Share SIRA, cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la
Qué hacemos: El proyecto SHARE SIRA, cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea (FAMI), fomenta enfoques territoriales inclusivos en las zonas rurales de Europa, que están desempeñando un papel cada vez más importante en la recepción de recién llegados.
Qué hacemos: El proyecto europeo YURI busca promover la inclusión y la diversidad asegurando la participación de los jóvenes con menos oportunidades, incluidas las personas migrantes, así como las personas que viven en zonas rurales y remotas, las personas con dificultades socioeconómicas o cualquier otra fuente potencial de discriminación basada en el sexo, el origen racial o étnico, la religión o las creencias, la discapacidad, la edad o la orientación sexual, contribuyendo a crear entornos inclusivos que fomenten la equidad y la igualdad, y que respondan a las necesidades de la comunidad en general.
Uno de los objetivos principales del proyecto es capacitar a los y las jóvenes, especialmente a quienes tienen menos oportunidades, para alcanzar posiciones de liderazgo dentro de sus comunidades a favor de iniciativas sociales, económicas y climáticas.
Qué hacemos: La finalidad del programa, es la formación y capacitación de las mujeres que viven en el medio rural de las provincias donde se va a desarrollar el proyecto, como clave para mejorar su empleabilidad tanto por cuenta propia como ajena.
Qué hacemos: La finalidad del programa, es la formación y capacitación de las mujeres que viven en el medio rural de las provincias donde se va a desarrollar el proyecto, como clave para mejorar su empleabilidad tanto por cuenta propia como ajena.
Qué hacemos: Promover el empoderamiento de la mujer residente en el medio rural desde la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres, a través acciones que favorezcan el desarrollo personal de las participantes, sensibilización y concienciación sobre los nuevos roles de género y lucha contra la violencia machista y otras formas de violencia, formación básica en nuevas tecnologías con el objetivo de reducir la brecha digital de las mismas. Asimismo, se espera fomentar movimientos asociativos, la creación de redes entre las mujeres del medio rural y la comunidad.
Qué hacemos: El proyecto NUEVOS SENDEROS nace de la idea de dar respuesta a estas tres situaciones o problemas:
1. Alta concentración de población en riesgo de exclusión social en zonas urbanas con alta densidad de población en el estado español,
2. La dificultad de inserción social y laboral de muchas familias y personas migrantes en zonas urbanas
3. Despoblación de municipios y territorios rurales en el interior del estado español.
Y convertirlos en una solución.
Qué hacemos: Planificar, acompañar, asesorar y evaluar itinerarios de integración sociolaboral con movilidad geográfica urbano-rural e intrarural aprovechando las potencialidades endógenas de cada territorio para generar dinámicas de desarrollo local que faciliten procesos de inclusión social y laboral de familias y personas que viven situaciones de vulnerabilidad.
Qué hacemos: El proyecto La Artesa trata de mejorar la empleabilidad de las mujeres del medio rural favoreciendo la adquisición de competencias personales y sociales para el autoempleo, creando espacios de encuentro entre mujeres emprendedoras, identificando oportunidades de negocio adaptadas a cada territorio, impulsando la participación de las mismas en redes de comercialización de productos y servicios producidos en el entorno rural, todo ello sin olvidar las potencialidades y las características de cada territorio.
Qué hacemos: El proyecto ´Somos´ facilita apoyo a las personas y familias con problemas de salud psicosocial que habitan en zonas rurales de y se encuentran en situación de vulnerabilidad (Molina de Aragón). Así, esta iniciativa provoca cambios y mejoras sociales dando el acompañamiento y asistencia necesarias a aquellas personas que en el medio rural carecen de medios y oportunidades para acceder en condiciones de igualdad a recursos sanitarios de salud mental especializados, objetivo que cumplimos a través de actuaciones de carácter psicosocial, individuales, grupales y comunitarias, que fomenten su autonomía personal, su participación en el entorno comunitario y su inclusión social.
Qué hacemos: El proyecto europeo Welcoming Spaces busca sacar a la luz iniciativas existentes que velen por la integración de inmigrantes en el medio rural en países como Italia, España, Alemania, Holanda y Polonia.
Qué hacemos: Desde Senderos Aragón se trabaja con una metodología común a la que se viene desarrollando desde el Área Rural de Fundación Cepaim. Acompañamos a las familias que desean comenzar un proyecto de vida en el medio rural, dotándoles de las herramientas necesarias para que sea un proceso positivo y sobre todo duradero.
Qué hacemos:
-Favorecer la inserción laboral y social de personas, inmigrantes y nacionales en situación de especial vulnerabilidad en el ámbito rural.
-Favorecer la fijación de población de los municipios del ámbito rural.
-Facilitar a los municipios rurales recursos humanos y organizativos que permitan el mantenimiento y/o desarrollo de actividades sociales y económicas que puedan estar amenazadas por la situación de despoblamiento.
Qué hacemos: La solución que se promueve desde Nuevos Senderos, consiste en facilitar la movilidad geográfica e inserción sociolaboral en municipios rurales, de las familias residentes en la ciudad de Valencia, que valoren positivamente el estilo de vida y las oportunidades de un proyecto de vida a largo plazo en el medio rural.
Qué hacemos: El proyecto La Artesa trata de mejorar la empleabilidad de las mujeres del medio rural favoreciendo sus competencias personales y sociales para el empleo y el autoempleo, favoreciendo espacios para que las mujeres sean capaces de identificar oportunidades y negocios en cada territorio, impulsando su participación en redes de comercialización de productos y servicios producidos en el entorno rural; todo ello aprovechando recursos y potencialidades del territorio.
Qué hacemos: El medio rural madrileño y de la España interior atesora, sin embargo importantes oportunidades vinculadas a otros modelos de vida, a la salvaguarda del territorio, la innovación en procesos agroecológicos, la puesta en valor del rico patrimonio natural, paisajístico y cultural que genera una serie de oportunidades que pueden favorecer procesos de inclusión social y contribuir a la dinamización y desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales.
Qué hacemos: Adquirir conocimientos agrícolas y sensibilización de los ODS así como realizar acciones contra el racismo, la xenofobia o cualquier tipo de discriminación.
Qué hacemos: Mejorar la calidad de vida de las mujeres migrantes que viven en el medio rural mediante una mejor capacitación para la participación social y, en particular, para el empleo, mejorando su formación en nuevas tecnologías y estableciendo a su vez redes y espacios de encuentro intercultural.
Qué hacemos: Organizar un seminario técnico de cooperación transfronteriza como espacio de debate público, para analizar los retos actuales y futuros del desarrollo rural, la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía. Compartir conocimientos y buenas prácticas de interculturalidad, desarrollo comunitario e inclusión de personas migrantes en el medio rural.
Qué hacemos:
Facilitar la inserción laboral y social en el medio rural de Salamanca especialmente de personas y/o familias vulnerables.
Los días 7 y 8 de junio se celebró en Sigüenza el Encuentro Europeo del Proyecto Share SIRA, cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la
El pasado sábado 28 de mayo, Fundación Cepaim junto con la Asociación de Mujeres Magrebíes de San Esteban de Gormaz, AISHA y en colaboración con el Ayuntamiento de San Esteban,
En la firma de este acuerdo, estuvieron presentes, Dª. Juana María Martínez García, alcaldesa del Ayuntamiento de Fuente Álamo y presidenta de Campoder, D. Pedro López López, director autonómico de
Lugar: Hogar del Pensionista (Fuerte del Arco, Badajoz)
Fecha: Del 10 de agosto al 10 de septiembre de 2021
Inauguración: Martes 10 de agosto
Más información
Lugar: Campus de Soria. Universidad de Valladolid
Fecha: 1 de octubre de 2021
Horas: 9:15 - 13 h | 15:30 - 18:30 h
Modalidad: Presencial
Inscríbete