Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario

Entendemos el Desarrollo Comunitario como un proceso de participación y gestión de la diversidad cultural, delimitado en un territorio, para la creación y desarrollo de relaciones constructivas de carácter intercultural entre los actores que conviven en él (población, recursos técnicos, administración, medios de comunicación y tejido empresarial) cuya finalidad es la generación de cambios que conduzcan a la cohesión social y la convivencia y, por ende, promuevan la mejora de las condiciones de vida de las personas que lo habitan, impulsando la coordinación y la generación de vínculos entre las personas, los recursos, los profesionales y las administraciones.

A través de tres grandes líneas estratégicas (Fomento de la Participación, Mediación Intercultural y Sensibilización Social) trabajamos distintos ejes temáticos de actuación, es decir, un conjunto de actuaciones en torno a una misma temática que responden a necesidades detectadas en el territorio de intervención, en base al análisis de la realidad realizada y que determinan el contenido de los proyectos.

Nuestros proyectos 2023

El proyecto tiene una clara vocación de sensibilización y por tanto está apoyado de la fuerza del lenguaje y de muchas de las herramientas estratégicas de la comunicación, desde el formato de campañas, hasta el de su plataforma/espacio digital de encuentro, así como de diferentes herramientas de sensibilización, en formato de talleres o acciones formativas que inviten a la reflexión, cuestionando las prácticas xenófobas y racistas en nuestra sociedad, a veces tan normalizadas.


Conoce el proyecto

Qué hacemos: El Proyecto “Desactivando el racismo y la xenofobia ” tiene una clara vocación de sensibilización para la prevención ante posibles delitos de odio garantizando así una Convivencia intercultural que genere espacios sociales y ciudadanos seguros, en especial desde la participación de la población extranjera y racializada, así como del tejido empresarial y de los profesionales del ámbito educativo y de los medios de comunicación.

Conoce el proyecto

El programa tiene una clara vocación de sensibilización y, por tanto, está apoyado de la fuerza del lenguaje y de muchas de las herramientas estratégicas de la comunicación, desde el formato de campañas hasta el de su plataforma/espacio digital de encuentro, así como de diferentes herramientas de sensibilización, en formato de talleres o acciones formativas que inviten a la reflexión, cuestionando las prácticas xenófobas y racistas en nuestra sociedad, a veces tan normalizadas. La estrategia se basa en una serie de consideraciones y diversos puntos de vista: Personal, profesional, antropológico, histórico, sociológico, artístico y legislativo. Abriendo espacios de reflexión, que a su vez, permitan espacios de comunicación, ofreciendo propuestas de cómo tener en cuenta la interculturalidad, para propiciar disponer de herramientas que medien en situaciones conflictivas, abordando actitudes y reacciones de discriminación por razón de raza y origen étnico y/o cultural. Conoce el proyecto

Qué hacemos: Desarrollo de actuaciones, tanto a nivel individual como grupal, orientadas a contribuir en el proceso de reinserción de las personas reclusas, ex reclusas y sometidas a medidas alternativas en los Centros Penitenciarios y CIS, desde una perspectiva integral.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Promover la mejora de la empleabilidad e inclusión activa de personas, familias y colectivos que habitan en zonas de exclusión a través de la capacitación y el empoderamiento en los ámbitos de empleo, de acceso a los recursos comunitarios, de vivienda, familiar, educativo, de salud, de participación, convivencia y trabajo en red, desde una perspectiva integral y holística de la intervención comunitaria. Conoce el proyecto

Qué hacemos: Favorecer las relaciones interculturales en la comunidad educativa, en zonas de alta diversidad y exclusión social, a través de la promoción de procesos de convivencia intercultural y sensibilización social en centros educativos y su entorno.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: .Periferia-S es un proyecto de continuidad, que toma como referencia el Centro Comunitario Intercultural “La Estación”, en el municipio de Murcia, bebiendo a su vez de los procesos de intervención comunitaria que se venían llevando a cabo en dicho centro desde 2013.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las vecinas y vecinos de los barrios/municipios con presencia significativa de población inmigrante, a través de acciones comunitarias y del desarrollo de un trabajo integral en los mismos, que ayude a luchar contra el racismo, la pobreza, la exclusión y la falta de acceso a recursos y permita caminar hacia la igualdad de oportunidades, y una convivencia intercultural plena.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Desarrollar actividades interculturales de desarrollo comunitario para la lucha contra la pobreza y la exclusión social de familias vulnerables con Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Fomentar el reconocimiento de la diversidad cultural promoviendo actividades educativas, talleres y espacios para mejorar competencias de comunicación intercultural en la población inmigrante y sus interlocutores en el medio penitenciario.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: La finalidad del proyecto es la de generar espacios de diálogo intercultural a través de procesos participativos que permitan buscar soluciones colectivas y comunitarias a problemas comunes y que, en última instancia, mejoren la convivencia y la cohesión social en el territorio.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Combatir el discurso social xenófobo y racista entre la población de Besòs-Maresme, incidiendo en las ideas, percepciones y estereotipos sobre personas racializadas y de los grupos migrantes.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: El objetivo general del proyecto es el de generar procesos y acciones locales para la promoción de la convivencia ciudadana e intercultural, favoreciendo la integración de todas las personas, principalmente la población inmigrante, y poniendo más énfasis en los jóvenes y las mujeres, sin excluir a todas las personas que residen en los barrios de San Roque y San Miguel, contribuyendo así a la promoción de la cohesión social y la capacitación de la propia comunidad para afrontar sus problemáticas.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Impulsar la realización de actividades culturales destinadas a mejorar la visión de la sociedad totanera de todas las manifestaciones culturales presentes en el municipio, independientemente de la nacionalidad o el origen de las tradiciones, así como el encuentro entre las distintas manifestaciones, para favorecer una percepción más positiva de la diversidad, la mezcla de culturas y el establecimiento de relaciones interculturales.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Desarrollar actuaciones de intervención con familias de origen extranjero, en situación de vulnerabilidad, que presenta dificultades en la dinámica familiar.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

La mejora de la atención a personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad social y sanitaria en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, a través de la creación de un Servicio de Apoyo y Asesoramiento a estas personas en la GAICR y la coordinación entre CONVIVE Fundación Cepaim.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Reforzar el sentido de pertenencia y favorecer las relaciones vecinales y sociales con una mirada interseccional, intercultural y de desarrollo comunitario, para fortalecer la cohesión en los barrios de San Marcelino y Patraix, a través de una estrategia que favorezca la inclusión mediante el fomento de la participación ciudadana social y cultural.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Fomentar la participación ciudadana y la vinculación con el abordaje de los retos sociales de la comunidad y la cohesión social, a través de las personas y entidades que realizan de acción voluntaria en los proyectos que Fundación Cepaim desarrolla en la Comunidad de Madrid para atender a personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Generar un espacio de encuentro y convivencia intercultural para dar a conocer la riqueza intercultural dentro de la población de Bolaños.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Impulsar y articular una propuesta de intervención que permita incrementar sustancialmente el nivel de competencias digitales de personas en situación de vulnerabilidad social y profesionales de los servicios sociales (públicos y del tercer sector) de Ciudad Real.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: El proyecto consiste en un total de 5 seminarios internacionales, uno de ellos en Madrid organizado por Fundación Cepaim entre 2022 y 2023, en los que definir el dispositivo de movilidad y la puesta en práctica de una prueba piloto de movilidad de mediadores/as en la parte final del proyecto.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Promover procesos de convivencia ciudadana a través de una intervención comunitaria intercultural centrada en la participación, la inclusión social, el diálogo intercultural y la cohesión social, en barrios o zonas de alta diversidad.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Desarrollar procesos de integración en los espacios socioeducativos con el alumnado de diversos contextos culturales, sociales y nacionales. Y favorecer un espacio de conocimiento, diálogo y encuentro desde la diversidad.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: El objetivo del proyecto es promover una estrategia que permita continuar en otros territorios el proceso ya iniciado en 2020, en el que la juventud más vulnerable sea la protagonista y promotora de iniciativas comunitarias interculturales, a través de su participación e implicación en la comunidad. Conoce el proyecto
Qué hacemos: Generar un modelo de intervención social que sirva para favorecer la convivencia ciudadana intercultural, mejorando las condiciones de vida de toda la población. Conoce el proyecto
Qué hacemos: Mejorar la atención a personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad social y sanitaria en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real. Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Fomentar la convivencia en el colegio desde la perspectiva de la igualdad, interculturalidad y la gestión de la diversidad y promoción de la participación ciudadana a través de la comunidad educativa, incidiendo especialmente en las familias. Favorecer la Inclusión social a través de la atención e intervención social con el alumnado y con las familias.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Aportar, a través del deporte, herramientas para favorecer la integración social de personas y familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social, mejorando con ello, su calidad de vida.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Favorecer la inclusión activa de las personas en situación o en riesgo de exclusión social a través de acciones integrales de base territorial y comunitaria dirigidas al conjunto de vecinos y vecinas de los barrios de intervención.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: Prestar un servicio de mediación intercultural, que consiste en facilitar una atención adecuada a las necesidades e intereses de la población interna de los centros penitenciarios que proceden de otras culturas así como los profesionales que trabajan a fin de facilitar la convivencia entre personas de diversas procedencias culturales, fomentar el conocimiento de los derechos humanos que son transversales a las diferentes culturas, la tolerancia y el respeto.

Conoce el proyecto

Qué hacemos: El Programa “CIUDADES MEDIADORAS: UN MODELO DE CONVIVENCIA” pretende ser una semilla, un proyecto piloto a modo de diagnóstico para contribuir una metodología que permita crear, en una posible segunda edición de este programa, una Red de Ciudades Mediadoras sostenibles, inclusivas y democráticas. Conoce el proyecto

Qué hacemos: Integración social a través de la práctica deportiva de fútbol, baloncesto, atletismo, voleibol, natación, tenis, fútbol sala, pádel, senderismo, triatlón, rugby…

Conoce el proyecto

Qué hacemos: El deporte puede ser un elemento generador y solucionador de conflictos, ya que es fundamental para la integración al tener un lenguaje universal y basarse en la colaboración y la cooperación entre los que juegan.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

El objetivo general del presente proyecto es promover la mejora de las condiciones de vida de las personas que habitan el barrio de la Paz (Murcia), impulsando estructuras estables de participación, la coordinación y la generación de vínculos entre las personas, los recursos, profesionales y las administraciones, consolidando un proceso comunitario de base territorial en la zona.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Contribuir a la resolución de problemáticas identificadas en las viviendas municipales del Ayuntamiento de Murcia realizando la implementación de una propuesta metodológica de intervención integral participativa con perspectiva comunitaria intercultural.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Contribuir a mejorar la salud emocional y la vivencia de la sexualidad entre la población joven del municipio.
Impulsar el conocimiento del patrimonio histórico y cultural del municipio y de la Región de Murcia, vinculando dicho patrimonio a la necesidad de promover valores democráticos.
Promover la cultura de la participación y de la implicación social para mejorar el ejercicio de la ciudadanía entre la población joven del municipio.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Fomentar actividades de lucha contra la discriminación por origen racial, étnico y/o de género usando el fútbol como eje vertebrador de las actuaciones catalizadoras de cambio.

Implementar acciones que favorezcan la integración, convivencia intercultural, hábitos de vida saludable y la educación en valores a través del fútbol.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Promover la participación activa de la población migrante, mediante la adquisición y mejora de, habilidades y herramientas necesarias para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes contribuyendo a la consecución de sus procesos de inclusión en la sociedad valenciana.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

Promover la participación activa de la población migrante, mediante la adquisición y mejora de, habilidades y herramientas necesarias para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes contribuyendo a la consecución de sus procesos de inclusión en la sociedad valenciana.

Conoce el proyecto

Qué hacemos:

 

Construir procesos y estructuras de trabajo en red a través de la implicación y cooperación de los diferentes sistemas de protección social, entidades privadas y ciudadanía desde una perspectiva de proactividad y corresponsabilidad.

Potenciar el liderazgo de los diferentes colectivos, y fomentar la participación de las mujeres en la vida comunitaria como vía para promover la igualdad de género.

Regenerar la imagen del Barrio, mejorando la calidad de vida de su población y disminuyendo los riesgos de conflictividad y vulnerabilidad vecinal.

Conoce el proyecto

Actualidad

Formaciones y Eventos

Lugar: Centro de Desarrollo Comunitario "La Estación" de Beniaján (Murcia)
Fecha: 19 y 21 de julio
Hora: 22:00 horas
Modalidad: Entrada libre hasta completar aforo
Inscríbete

Lugar: CCI La Estación de Beniaján (Murcia)
Fecha: Del 2 de agosto al 6 de septiembre de 2021
Plazo: Abierta la convocatoria hasta el 6.09
Más información

Nuestros/as participantes

Los testimonios que recoge Fundación Cepaim de todas las personas beneficiarias de sus proyectos son el reflejo del trabajo y la dedicación de nuestros equipos, voluntarios/as y colaboradores/as que día a día luchan por una sociedad más igualitaria, intercultural y cohesionada.

Publicaciones recientes

Material para el aula intercultural

La Fundación Cepaim pone a disposición este recurso educativo para uso docente dirigido al alumnado de la E.S.O. incluyendo actividades de sensibilización para trabajarlas a partir de la visualización del

Un aula de diversidad cultural. Material alumnado

La Fundación Cepaim pone a disposición del profesorado este material educativo dirigido al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. Taller un aula de diversidad cultural creado por Victoria García Castilla.

Un aula de diversidad cultural. Material docente

La Fundación Cepaim pone a disposición este documento como recurso para uso del profesional docente en su tarea educativa. Taller un aula de diversidad cultural creado por Victoria García Castilla.

Nuestro impacto en cifras

Cantidad de acciones de participación social y convivencia intercultural realizadas por el Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario por Comunidad Autónoma (Cifras entre menos de 100 y más de 500)

Nuestros Centros