
El pasado 21 de marzo de 2018, el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial y/o Étnica quisimos salir a la calle para no callarnos y decirle “NO” al racismo.

En este día nos parece relevante hacer una reflexión: una de las formas en las que se traduce la vulneración del derecho a la Igualdad es la discriminación. El trato peor y diferente a determinadas personas por su condición racial o étnica, es una de las formas más atroces de atentar contra la dignidad humana y que nuestra sociedad debe superar a través de la educación, la sensibilización y la legislación.
En España, desde el año 2013, el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, presta asistencia y orientación a las personas que sufren estas situaciones, atendiendo más de 600 casos cada año tal y como consta en nuestras memorias anuales.
Durante la semana del 19 al 23 de marzo, desde el Servicio de Asistencia y Orientación a Victimas de Discriminación Racial o Étnica, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y bajo el lema “ante la discriminación, no te calles, “se convocó a los distintos territorios donde tiene representación este Servicio, así como a las distintas entidades que forman parte de él, con un doble objetivo, el primero, visibilizar la discriminación racial o étnica cotidiana que sufren todavía muchas personas, gitanas, inmigrantes, refugiadas, extranjeras y el segundo, hacer un llamamiento a la denuncia de la misma.
Es por esto que, en este día, los centros de Fundación Cepaim, a través del Servicio, salieron a las calles a realizar acciones de información y sensibilización en derechos a las potenciales víctimas en todas las localidades, trabajar con los agentes profesionales clave en esta materia para que la resolución de los casos sea efectiva, y sensibilizar a toda la ciudadanía sobre las consecuencias del rechazo social en la vida de las personas.


En Murcia, se llevaron a cabo en plazas céntricas de la ciudad : Glorieta, Catedral, Santo Domingo, Plaza del Romea y La Merced. Las personas que pasen por estas plazas encontraron a personal técnico y voluntario de las 5 entidades responsables del Servicio invitándoles a hacerse una foto con bocadillos de cómic que invitan a eliminar el racismo y la xenofobia.
En Soria, el equipo se sumó a las conmemoraciones con una jornada de sensibilización en la Plaza de San Esteban.


En Molina de Segura, se realizaron actividades en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y en las que se sumaron participantes en nuestros programas y menores del programa CaixaProinfancia.
En Valencia, la Plaça des Pinazos se llenó de palabras contra la discriminación conjuntamente con el resto de entidades que conforman el Servicio.

En Cartaya, los tres centros de la provincia (Lepe, Cartaya y Huelva) se unieron para para decir NO al racismo y SI a la diversidad.

En Ciudad Real, las organizaciones del Servicio acordaron dar un mayor impulso a dos escenarios de trabajo para la sensibilización: por un lado, en el contexto institucional, manteniendo con el Ayuntamiento de Ciudad Real el trabajo que ya se viene realizando desde años anteriores y reforzando el discurso por la igualdad y de lucha activa contra la discriminación racial. Por otro lado, en el marco educativo, las organizaciones del Servicio de Asistencia dinamizaron una mañana de trabajo, sensibilización y reflexión en el IES Atenea, llegando a implicar a más de cien personas entre alumnado y profesorado. Los debates se concretaron en mensajes contra la discriminación racial elaborados por los protagonistas del centro educativo y que han quedado expuestos en la biblioteca y en los pasillos y reflejados en redes sociales con el hagstag #21deMarzoNotecalles.
En Níjar, se organizó por parte de Fundación Cepaim en el territorio con la colaboración de las entidades que forman parte de la Mesa por la Convivencia – Níjar Convive, en la que el Servicio está integrado: Ayuntamiento de Níjar, Oficina contra la Exclusión y en Defensa de la Vivienda, Almería Acoge, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), Médicos del Mundo, Plataforma por el Carril Bici, Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) y vecinxs del municipio que forman parte de los grupos de mujeres del Proyecto Baobab.
Desde el Servicio además de dar visibilidad a nuestro trabajo como Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación a nivel estatal, desarrollamos más de 40 acciones de sensibilización e información en espacios públicos como calles, plazas, mercadillos, etc en las que han participado alrededor de 2000 personas, destacando la participación de agentes profesionales clave, personas jóvenes, mujeres, niños y niñas, etc. No olvidemos, que la discriminación por motivos étnicos y raciales supone una vulneración directa al derecho fundamental a la Igualdad protegido no sólo en nuestro texto constitucional sino también por la Directiva europea 2000/43.
Más información:
El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: ACCEM, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación Cepaim, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio).
El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Toda la información sobre el trabajo realizado está disponible en la web del Servicio: http://asistenciavictimasdiscriminacion.org/.
Y en nuestra web: https://www.cepaim.org/que-hacemos- convivencia-social/igualdad-de-oportunidades/servicio- de-asistencia- a-victimas- de-discriminacion- racial-o-etnica/
























Más
El

