Mujeres de Sevilla reflexionan sobre la participación ciudadana de las mujeres migrantes

Durante los días 15 y 17 de octubre tuvo lugar en Sevilla el Seminario Taller-Seminario “Mujeres inmigrantes: Ciudadanía y Participación”, abierto a mujeres de todas las nacionalidades con inquietudes con respecto a la participación en la vida política y ciudadana de sus barrios.

La apertura del Taller-Seminario el martes 15 de octubre estuvo a cargo de Mar Correa García Jefa del Área de Equidad de Género de la Agencia Andaluza de Cooperación, quien argumentó la necesidad de apostar por los derechos de la ciudadanía y de la participación de las mujeres migrantes y de la importancia de seguir trabajando por la equidad de género tal y como se recoge en la Agenda 2030 de Desarrollo.

Continuó la sesión Begoña Gallardo García, técnica del Programa Nos-Otras de la Fundación Cepaim quien realizó una ponencia más teórica donde se esbozaron los principales conceptos y realidades en torno al género y las migraciones así como principales datos estadísticos sobre las realidades de las mujeres inmigrantes en España y concretamente en Andalucía y Sevilla. Finaliza la intervención señalando los principales obstáculos para el ejercicio de la ciudadanía y la participación de las mujeres inmigrantes.

Tras el descanso, Antonia Ávalos Torres ofreció una charla dinámica en la que invitó a reflexionar a las personas asistentes en torno a diferentes experiencias de participación comunitaria, interculturalidad y convivencia, centrándose en la experiencia del Comedor del Pumarejo como un ejemplo de construcción conjunta desde los feminismos del Sur y puesta en marcha de la asociación Mujeres Supervivientes.

Finalizamos la sesión del día 15 con un pequeño debate en relación a los diversos feminismos y a la necesidad de reconocimiento y apoyo entre los mismos para avanzar en igualdad.

El jueves 17 comienza la sesión María José García Bersabé quien empieza analizando cómo se forman los prejuicios y los estereotipos en nuestras sociedades, cómo éstos afectan a las mujeres inmigrantes y qué estrategias y fuentes de información utilizar para desmontarlos. Utilizó un role-playing en pequeños grupos como dinámica para su intervención y así poner en relación la teoría hasta ahora facilitada por las anteriores ponentes con la práctica en las interacciones en situaciones diarias que podemos encontrarnos a la hora de tener que desmontar algún rumor, o estereotipos sobre las mujeres inmigrantes.

Tras el descanso, Nadia Bouzid introdujo a las personas asistentes en la gran influencia que tiene sobre las sociedades y específicamente en la comunicación interpersonal los sistemas de referencia de cada cultura. Nos aproxima a los códigos culturales del mundo árabe para acercarnos, conocernos y comprendernos mejor. Puso el ejemplo de los prejuicios y estereotipos montados en torno a la utilización del pañuelo en el mundo mediterráneo y como se ha introducido en las diferentes culturas y como se ha estereotipado en función de su utilización.

Finalizamos la formación realizando la evaluación de las formadoras y del Taller-Seminario mientras las mujeres asistentes solicitaban información para poder seguir aprendiendo y compartiendo espacios donde poder seguir debatiendo en torno a estos temas.

Actividad enmarcada en el programa NOS-OTRAS: Fomento de la participación, empoderamiento, capacitación y liderazgo de las mujeres inmigrantes. Financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración a través del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social – Secretaría de Estado de Migraciones – Secretaría General de Inmigración y Emigración – Dirección General de Integración y Atención Humanitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *