Pasar al contenido principal

Salir Adelante con autonomía emocional

Trabajar la autonomía emocional previene violencias machistas, y particularmente las violencias psicológicas y sexuales

Noticia
Salir Adelante foto taller
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon
El proyecto Salir Adelante: detección y sensibilización en violencias machistas, enmarcado en el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad, ha realizado a lo largo del año 2024 un proyecto de investigación-acción, centrado en el análisis de las necesidades y vulnerabilidades de las mujeres en torno a su autonomía, especialmente la autonomía emocional por representar el mayor desafío para promover unas relaciones afectivas saludables y salir de las relaciones violentas.

 

El equipo de investigación ha estado conformado por:

  • Virginia Vizcaíno Candela
  • Amelia Salcedo González
  • Manuel Rodríguez Gago
  • Paula Nogales Gutiérrez
  • Begoña Gallardo García
  • Laura Arribas Ballesteros

El proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: diagnóstico participativo, trabajo de campo, observación y divulgación de resultados.

Se ha realizado un análisis conceptual a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica, lo que ha permitido elaborar una definición propia del concepto autonomía emocional. También se han realizado diversas entrevistas, tanto individuales con personas expertas en la materia como grupos focales y de debate con con mujeres y profesionales que atienden a mujeres en situaciones de violencias machistas y con mujeres a mujeres. Se han realizado:

  • Entrevistas individuales: 8 personas entrevistadas online.
  • Grupos de discusión con profesionales: 3 grupos (2 presenciales y 1 online) con la participación de 28 profesionales.
  • Grupos de discusión con mujeres:  3 grupos de discusión presenciales con la participación de 19 mujeres.

Como resultado de toda esta investigación teórica se ha elaborado una herramienta de sensibilización/formación que se ha puesto en marcha a través de tres talleres presenciales (dos en Totana y uno en Madrid) de 21h  con la participación de 24 mujeres  con el objetivo de fomentar la autonomía emocional de las mujeres participantes, medido a través de indicadores de impacto. 

La principal conclusión a la que se ha llegado, confirmando la hipótesis de partida, es que trabajar la autonomía emocional previene violencias machistas, y particularmente las violencias psicológicas y sexuales

Los resultados se han centrado en cómo ha de trabajarse la autonomía emocional y qué aspectos han de trabajarse. 

En el cómo trabajar la autonomía emocional destacamos el fomento del trabajo grupal, la perspectiva de género interseccional como eje fundamental, la prevención como herramienta, la sinergia entre recursos, los marcos legislativos que contribuyan a dar contenido político y social al término, la ocupación de espacios públicos y personales de las mujeres y la incorporación de las ciberviolencias como nuevos contextos de violencias machistas.

En cuanto a qué aspectos son relevantes abordar para trabajar la autonomía emocional se han agrupado en torno a cinco grandes bloques: 

  • Educación emocional.
  • Amor romántico, conceptualización en torno al amor y pornografía.
  • Soledad.
  • Autoestima, autoaceptación y culpa.
  • Explotación emocional e imperio del agrado.

Y, por último, respecto a la propuesta metodológica se hace el testado del taller con mujeres sobre autonomía emocional y violencias machistas que se ha nombrado como «Viaje al bienestar emocional: fomentando la autonomía emocional de las mujeres».

Algunas de las valoraciones que hacen las propias mujeres participantes de los talleres son:

¿Cómo cuidas de ti misma?

“Reuniéndome en este grupo el cuál me sirve para darme fuerza y voluntad para seguir adelante con mi vida en este país que me abrió sus puertas con mucho calorcito, ¡gracias grupo!”

“Me halago frente al espejo y recuerdo lo bella y fuerte que soy. Me arreglo, bailo porque me hace sentir bien. Hablo conmigo.”

¿Crees que hay diferencia entre el amor y el cuidado?

“El amor es amarse a sí misma con cariño. El cuidado es no dejarse, seguir para adelante.”

¿Cómo definirías la autonomía emocional?

“Capacidad de identificar y gestionar mis emociones. No tener miedo a expresarlas. Saber mis límites. Llenarme a mí misma.”

“Saber elegir entornos que te hagan bien.”

“Capacidad de gestionar a tu favor tus emociones de tal manera que en las circunstancias de desafío puedas tener la mejor resolución.”

 

Como producto final del proyecto donde recogemos los principales resultados y conclusiones, se elabora el informe de la investigación, Fotograma de un viaje a la autonomía emocional de las mujeres.

¿Qué encontraréis en el informe? 

Al inicio de la publicación se presenta el objeto y metodología de trabajo para acercar a quien nos lee en qué ha consistido el trabajo de investigación en este 2024. A continuación, se expone el marco conceptual desarrollado gracias a la fase diagnóstica en torno a la autonomía emocional y las violencias machistas. Posteriormente se recogen los principales resultados y conclusiones obtenidas tras la investigación realizada, incluyendo una definición propia de autonomía emocional. Y, por último, describimos la propuesta formativa "Viaje al bienestar emocional. Fomentando la autonomía emocional en las mujeres", que hemos testeado a lo largo de este último trimestre como una herramienta metodológica de trabajo con mujeres para facilitar procesos de fomento de su autonomía emocional y afrontamiento a las violencias machistas vividas.