CONVIVE Fundación Cepaim ha tenido una participación destacada en la 15ª Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (GFMD), celebrada del 1 al 4 de septiembre en Riohacha, Colombia, un espacio que reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, sector privado y academia para debatir sobre los retos y oportunidades de la migración en el contexto global actual.
Desde nuestra entidad acudimos como parte del Mecanismo de la Sociedad Civil, un actor clave en este proceso, participando en las jornadas preparatorias y en los diferentes espacios de trabajo que marcaron la agenda de la Cumbre. Bajo el lema “Resistir, reclamar y reconocer”, la sociedad civil internacional impulsó una campaña global que buscó poner en el centro los derechos y la dignidad de las personas migrantes. Esta campaña se visibilizó a través de tres acciones simbólicas de gran repercusión, que recordaron a los gobiernos los compromisos asumidos en anteriores foros, denunciaron las violaciones de derechos que persisten y homenajearon a quienes aún no tienen voz en estos espacios.

Nuestra participación se extendió también a mesas redondas y eventos paralelos donde se abordaron cuestiones de gran relevancia como:
- La necesidad de ampliar rutas migratorias seguras, regulares y dignas.
- La importancia de promover alternativas a la detención como modelo respetuoso con los derechos humanos.
- El impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías en la gestión de la migración.
- El papel de los gobiernos locales y regionales en la construcción de políticas inclusivas y sostenibles.
En todos estos espacios, desde CONVIVE Fundación Cepaim reafirmamos nuestro enfoque basado en la convivencia, la inclusión y la interculturalidad, consolidando nuestra presencia en el debate internacional sobre gobernanza migratoria.
Tras la Cumbre, continuaremos colaborando con las redes internacionales de sociedad civil y con otros actores clave para dar seguimiento a las conclusiones de Riohacha. Entre los objetivos destacan el fortalecimiento de la campaña global “Resistir, reclamar y reconocer”, la construcción de nuevas alianzas estratégicas y la contribución a una agenda global que priorice los derechos humanos, la cohesión social y la inclusión intercultural.