Pasar al contenido principal

VII Jornadas “Desactivando el Racismo y la Xenofobia”

La educación, investigación y acción social desde la sensibilización se dan cita en CaixaForum València para avanzar hacia la Convivencia Intercultural

Noticia
cabecera noticia VII Jornadas Desactivando el racismo y la xenofobia
FacebookTwitterLinkedinWhatsApp
1 min de lectura Clock Icon

 CaixaForum València acogió el pasado martes 11 de noviembre una nueva edición de las VII Jornadas “Desactivando el Racismo y la Xenofobia”, organizadas por CONVIVE Fundación Cepaim en el marco del proyecto estatal “Desactivando el Racismo y la Xenofobia”, financiado por la Dirección General de Gestión Migratoria (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 vía aportaciones al IRPF.

Bajo el lema de la campaña de este año, “Más que vivir, es convivir”, el encuentro reunió a más de cien personas entre profesionales, activistas, estudiantes, instituciones públicas y ciudadanía, en una jornada centrada en los retos actuales frente al racismo y los discursos de odio, y en la construcción colectiva de una sociedad más justa, igualitaria y cohesionada.

La jornada conto en su inauguración con el Sr. D. Álvaro Borrás, Director de CaixaForum Valencia de Fundación ”la Caixa” quien dio la bienvenida y apertura a las jornadas acompañado de la Sra. Dña. Asunción Quinzá, Secretaria Autonómica de Igualdad y Diversidad de la Generalitat Valenciana, el Sr. D. Tomás Fernández Villazala, Director de OBERAXE en representación de la Secretaría de Estado de Migraciones y el Sr. D. Juan Antonio Segura Lucas, Director General de CONVIVE Fundación Cepaim.

Las intervenciones coincidieron en destacar la necesidad urgente de reforzar la convivencia intercultural como eje de cohesión social. Tal como señaló D. Tomás Fernández (OBERAXE):
“El odio, y el racismo se aprenden, por lo que la lucha contra el odio no puede basarse solo en reaccionar: necesitamos conocimiento, prevención y presencia pública sostenida.”

Por su parte, Juan Antonio Segura, quiso recordar y agradecer tanto a la Generalitat como al resto de representantes políticos que el trabajo conjunto hacia “la igualdad real no sería posible solo con leyes, sino que es necesario fortalecer espacios para que las comunidades convivan, se reconozcan y se cuiden”.

Posteriormente se presentó la campaña 2025: espacios cotidianos donde se construye la convivencia. Donde Domingo Segura, Coordinador de Programas de Sensibilización Social de Fundación Cepaim, presentó la campaña estatal “Desactivando el racismo y la xenofobia: de lo territorial a lo digital, un espacio para la convivencia intercultural”, centrada en el trabajo realizado desde la participación comunitaria que quiso reflejar con distintos escenarios de la vida diaria —el bar, el parque, el cine, las redes— son o además de lugares donde se confrontan los discursos de odio lugares donde también se puede cultivar la convivencia intercultural, con gestos cotidianos del día a dia.

Segura destacó que “cuando defendemos la convivencia, defendemos el derecho a vivir sin miedo al otro, el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación. Y eso empieza en los lugares de siempre: en el banco del parque, en la barra del bar o en una conversación cotidiana cualquiera.”

Tras explicar la metodología de trabajo desde el área de convivencia, interculturalidad y desarrollo comunitario para el trabajo de sensibilización que generan herramientas transformadoras y transferibles, se proyectaron por primera vez los vídeos de la campaña, junto a los nuevos carteles y la renovación de la web Desactiva.org.

La jornada continuó, con la ponencia marco del Catedrático de Antropología Carlos Giménez, referente nacional en mediación y políticas interculturales, que ofreció una conferencia profunda, inspiradora y provocadora. Entre sus reflexiones destacó que “el racismo hoy no se justifica por la biología, sino por la supuesta superioridad cultural” poniendo el acento en como desde este etnocentrismo sofisticado resulta mucho más difícil de detectar esa base para justificar la discriminación. Giménez destaco como “No habrá convivencia intercultural sin mejora de las condiciones de vida. No es solo un reto ético, es un reto material.” Y quiso terminar su intervención señalando como “para las élites, el racismo sigue siendo necesario y funcional. Por eso la ciudadanía organizada es indispensable para desactivarlo.” 

La mañana terminó con la Mesa debate: “Investigar para sensibilizar frente al odio”, moderada por Israel López Marín, Coordinador del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Fundación Cepaim. Esta mesa reunió a distintos referentes en el trabajo de investigación aplicada a la prevención de la discriminación como fueron, Tomás Fernández (OBERAXE)Aitana Torro (Universitat de València – MULTIHURI)Diego López Carmona (Fundación Cepaim – Estudios e Investigación)Isabel Gutiérrez Porlán (Universidad de Murcia – GITE).

Entre las intervenciones y el interesante posterior debate que puso sobre la mesa a la investigación como una herramienta de mejora en las diferentes acciones de sensibilización, donde Aitana Torro quiso destacar como el propio Derecho y “nuestro marco legal no está libre de sesgos.” Y como por tanto no podremos transformarlo, “si no reconocemos el racismo estructural desde el que parte el propio derecho”.

En esta misma línea, Diego López enfatizó que “medir convivencia no es contar actividades; es evaluar si cambia la manera en que las personas se miran, se hablan y se reconocen como iguales.”

Tras la mañana, la tarde prosiguió con la mesa de Buenas Prácticas: comunicación, narrativas y educación frente al discurso de odio. Una mesa moderada por Elena Adelina Galeanu, técnica del equipo del proyecto Desactivando el racismo y la xenofobia, con las intervenciones de:

 

  • Tatiana Ndombasi (Afrodiccionario)
  • Nicole Villarroel (Asociación Por Ti Mujer)
  • Magda Sancho (Fundación Exodus – Rototom Sunsplash)
  • Alba Solla (Maldita Migración – Fundación Maldita.es)

 

Un espacio vibrante donde se mostró que la sensibilización no solo se hace desde la denuncia, sino también desde el activismo cultural, la participación política, la verificación informativa y la educación. Las diferentes intervenciones destacaron como el lenguaje, el rigor informativo o la cultura son lugares poderosos para hablar y defender los derechos humanos. En este sentido, Magda de la Fundación Exodus quiso hacer una mención especial, en como también cuando abordamos temas difíciles, como la causa Palestina “la clave es hacerlo desde la humanidad que nos une”.

El acto prosiguió con la entrega de premios del V Film Festival #YoDesactivo, el cual estuvo dinamizado por Gemma Miñarro, directora adjunta de Desarrollo Territorial de Cepaim, y el humorista venezolano Eduardo Halmoguera. Ella y él fueron los responsables de anunciar las proyecciones premiadas, como fueron:

  • ComunidadDesactiva – Miradas que recayó para la entidad PAREM de la Región de Murcia.
  • InnovaDesactiva – Con la pieza Todos bajo el mismo sol.
  • YoDesactivo – que se hizo con el premio, gracias a su video Todos somos humanos.

Durante el acto se destacó el valor de la creatividad juvenil para contrarrestar prejuicios y discursos de odio y el valor de generar otro tipo de contenido y producción audiovisual frente al discurso de odio y la desinformación que abunda en las redes.

 

Cierre con humor antirracista

El cierre corrió a cargo del monologuista Eduardo Halmoguera, quien desde su vivencia como persona migrante ofreció un relato humorístico que conectó con todas las experiencias compartidas durante el día y destacó como “reírnos juntos también es una forma de convivir.”