
El proyecto
+Que Emple-a es un proyecto piloto de investigación desarrollado entre 2022 y 2024. En este proyecto se ha verificado que el plan de diagnóstico e intervención, impulsado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, mejora la inclusión social de las mujeres migrantes y las familias lideradas por ellas que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o Renta Básica de Inserción (RBI) en la Región de Murcia.
Conoce la evaluación del proyecto en El informe ‘Palancas para la inclusión’ del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.




El proyecto + Que Emple-a es posible gracias a la financiación de la Unión Europea y los fondos NextGenerationUE, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Motivación o contexto
TASA DE RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL (MURCIA)
4 puntos porcentuales por encima de la media nacional
2 puntos porcentuales más de tasa de pobreza o exclusión social por sexo


NIVEL BAJO EN HABILIDADES DIGITALES (MURCIA)
Porcentaje superior al promedio nacional (del 35,6% frente al 30,7% nacional)
Metodología de evaluación
Participantes
GRUPO DE CONTROL
Se realiza un SEGUIMIENTO a las mujeres que actualmente perciben el IMV
GRUPO DE TRATAMIENTO
Se realiza una INTERVENCIÓN multidisciplinar por parte del equipo
SE TRATA DE VERIFICAR Y DEFINIR EN QUÉ ASPECTOS EL INGRESO MÍNIMO VITAL (IMV) MEJORA LA SITUACIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES MIGRANTES CUANDO SE IMPLEMENTA CON OTROS MODELOS METODOLÓGICOS, COMO ITINERARIOS DE INCLUSIÓN Y ACOMPAÑAMIENTOS INDIVIDUALIZADOS
Intervenciones en el grupo de tratamiento
En este itinerario, se hizo especial hincapié en asesoramiento y orientación sobre la prestación Ingreso Mínimo Vital. De manera adicional, se contemplan derivaciones en caso de evidenciarse situaciones de riesgo (por ejemplo, menores en riesgo, violencia de género, corte de suministros o desahucio).
Se promueve el desarrollo de habilidades básicas a través de sesiones grupales de atención psicosocial, con un taller denominado “Creando soluciones”, y sesiones individuales de apoyo psicosocial individual.
Tiene como objetivo general mejorar el bienestar personal, psicológico y social de las personas integrantes, fomentando las fortalezas y debilidades mediante el aprendizaje de recursos y técnicas a través de las sesiones grupales e individuales.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento y la participación en el entorno, se llevan a cabo actuaciones de mediación lingüística (sesiones de traducción e interpretación), así como diversas sesiones grupales en diferentes temáticas: contextualización y conocimiento del territorio, resolución positiva de conflictos y para la conformación de ciudadanía.
Con el objetivo de mejorar la inclusión digital, se realizan actividades de acceso y orientación sobre la utilización de dispositivos electrónicos, y actuaciones formativas en esta materia: formación permanente y espacios de encuentro.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento y la participación en el entorno, se llevan a cabo actuaciones de mediación lingüística (sesiones de traducción e interpretación), así como diversas sesiones grupales en diferentes temáticas: contextualización y conocimiento del territorio, resolución positiva de conflictos y para la conformación de ciudadanía.
Diseño de la evaluación
EL DESARROLLO DEL PROYECTO DESEMBOCA EN UNA SERIE DE RESULTADOS INTERMEDIOS QUE PREVÉ LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS FINALES EN TÉRMINOS DE LA MEJORA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y DIGITAL


Implementación de la intervención
TODAS LAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO SON MUJERES EXTRANJERAS MIGRANTES, PRECEPTORAS DEL IMV O DE LA RBI EN LA REGIÓN DE MURCIA
54% | Tienen un nivel educativo inferior a la Escuela Secundaria |
11% | Tienen el español como lengua materna |
13% | Está trabajando |
94% | Son de nacionalidad no europea |
*LA EDAD PROMEDIO ES DE 41,6 AÑOS

El proyecto tuvo lugar en 12 municipios de la Región de Murcia
Resultados y conclusiones
PARTICIPACIÓN
ASISTENCIA
Efectos positivos en el grupo de intervención:
- Aumento del nivel de recursos sociales y autonomía en la gestión del IMV.
- Mejora del Bienestar psicosocial de las mujeres participantes.
- Aumento de las competencias digitales y de la capacidad de uso de herramientas digitales para la vida diaria.
- Aumento de la participación comunitaria y aumento en el conocimiento de los recursos de la comunidad.
Jornadas Laboratorio Social
La inclusión desde la innovación
Las Jornadas Laboratorio Social abordaron una perspectiva innovadora al establecimiento de itinerarios de inclusión social que complementan a prestaciones económicas como el IMV, para luchar contra las desigualdades sociales.
Durante las jornadas se dieron a conocer las principales conclusiones y resultados sobre el proyecto de investigación e innovación ‘+ Que Emple-a’ que ha llevado a cabo CONVIVE Fundación Cepaim en 12 territorios de la Región de Murcia.
