Pasar al contenido principal

Autonomía económica y empoderamiento de mujeres inmigrantes: dos caras de la misma moneda

Noticia
EmprendimientoSocial Murcia 2 Mujeres 2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Fundación Cepaim organiza en Murcia una jornada sobre emprendimiento social en Beniaján

Imagen
EmprendimientoSocial Murcia 1 Mujeres 2019

El Programa NOS-OTRAS fomenta la participación política y social de las mujeres inmigrantes a través de su empoderamiento y capacitación.

Cuando enunciamos estos loables fines no nos damos cuenta de las muchas aristas que tienen estas palabras. Los matices van surgiendo durante el proceso, cuando nos encontramos con las asociaciones, con las mujeres con las que compartimos el día a día y nos cuentan sus anhelos y desvelos.

Así fue cómo surgió la idea de hacer una jornada sobre economía social y emprendimiento, en colaboración con otros programas que se llevan a cabo en el centro de Cepaim en Murcia (Emprende y Salir Adelante). Fue a raíz de aquel taller sobre “Empoderamiento de mujeres inmigrantes”, con Remei Sipi, que, entre otras cosas, alentó a las mujeres a convertir sus saberes en medios de vida, aliándose con otras mujeres, creando cooperativas o asociándose.

Imagen
EmprendimientoSocial Murcia 2 Mujeres 2019

Estas palabras quedaron resonando en el aire y llegaron hasta una reunión entre equipos, aquello que llamamos “trabajo en red”. Y enseguida surgió la pregunta: ¿por qué no hacemos algo al respecto? “Podríamos montar una jornada de un día, una mañana, algo sencillo, para empezar…” Dijo alguien y las demás le seguimos la corriente, que nos llevó hasta la mañana del 12 de junio, cuando pudimos disfrutar de una jornada que cubrió, de sobra, nuestras expectativas.

Empezamos con una dinamización para salir de la zona de confort y atrevernos a hacer preguntas, a cuestionarnos lo cotidiano. Tras la dinámica, abrió el turno de palabras Amusal, explicando a las participantes qué es la Economía Social y qué está haciendo la Región de Murcia para impulsarla, con apoyo del Fondo Social Europeo. Las ideas empezaron a bullir y, tras un breve descanso para degustar un pequeño ágape ofrecido por el programa NOS-OTRAS, con el fin de no interrumpir la jornada, pasamos a la conferencia de Fátima Riahi.

Fátima decidió emprender en solitario. Se dio de alta como autónoma y se enroló en ferias medievales que conmemoraban la convivencia de diversas culturas. Era una buena oportunidad para dar a conocer sus raíces y trabajar a favor de la convivencia intercultural. Las habilidades las tenía y el conocimiento también y ofrecía un producto de gran calidad, artesano, elaborado con productos de primera. Sin embargo, las cuentas no salían. Para poder cubrir los gastos de las ferias, había que vender muchos, muchísimos dulces. ¿Y qué pasaba si no se vendían? Los gastos eran los mismos… A pesar de que esto era la pasión de Fátima, tuvo que desistir y ahora se encuentra en un momento de replanteamiento: ¿cómo darle forma a la idea para que sea viable?

La experiencia de Fátima nos sirvió para trabajar una idea básica en emprendimiento: lo importante no es acertar a la primera (eso es muy difícil). Lo importante es aprender de los errores y ser perseverante. Y así la vimos a ella, ilusionada pensando en cómo volver a intentarlo, pero esta vez con mayor seguridad. De la Jornada ya se llevó unas cuantas ideas y propuestas para darle forma, de nuevo, a su pasión. Ojalá le sirvan.

Finalmente, vinieron a visitarnos de la empresa “Eticambio” y nos contaron cómo pasaron de trabajar en la universidad, en el ámbito de la investigación, a impulsar una empresa comprometida, solidaria y sostenible. Su experiencia nos ayudó a salir de la jornada con esa idea tan sana y vibrante de “querer es poder” y “juntas es mejor”.

Las mujeres que asistieron a la jornada salieron ilusionadas. Lideran asociaciones, trabajan día a día por mejorar su situación y la de otras mujeres, tienen grandes talentos. Esta jornada sirvió para empezar a imaginar cómo darle forma a todo eso para procurar la tan necesaria autonomía económica.

Algunas de estas mujeres trabajan por cuenta ajena y sostienen a sus familias, pero otras no. Nos encontramos con un mercado de trabajo que no facilita demasiado la conciliación de la vida laboral y familiar y que no pone en valor la diversidad y la interculturalidad. Estas mujeres necesitan otras respuestas y están dispuestas a darles forma ellas mismas. Y desde el Programa NOS-OTRAS, una vez más, estaremos dispuestas a acompañarlas en su búsqueda.

El programa NOS-OTRAS cuenta con la financiación del Fondo de Asilo, Migración e Integración a través del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y tiene por finalidad fomentar la participación, capacitación, liderazgo y empoderamiento de las mujeres inmigrantes.

Cepaim Emprende es un Programa para la preparación y acompañamiento de proyectos dirigidos a la puesta en marcha y mejora de iniciativas de trabajo por cuenta propia de personas migrantes de nacionalidad extracomunitaria regularizadas, destinado a favorecer la convivencia y la cohesión social, impulsado por la Fundación Cepaim con la financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Dirección General de Integración y Atención Humanitaria y la cofinanciación del Fondo Social Europeo, dentro de su Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social.

El Proyecto “Salir Adelante” de sensibilización contra la Violencia Doméstica de las Mujeres Inmigradas, está financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la dirección General de Integración y Atención Humanitaria y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

FacebookTwitterLinkedinLinkedin