Del 11 al 13 de noviembre, con una duración de 25 horas y reconocimiento de crédito universitario para estudiantes el congreso internacional ha hecho público el cartel de esta edición, bajo el título “desidentificación, vulnerabilidad, arquitectura y habitabilidad”.
El director del Congreso Juan Nicolás Martínez ha destacado la participación de profesionales de la talla y el nivel de la boliviana activista María Galindo, el filósofo Paul B. Preciado , el analista y escritor Bob Pop, la artista Rossy de Palma, el ingeniero saharaui Tahteh Lehbib, la directora escénica Nati Vilar recién galardonada con un premio MAX, o la periodista afgana Khadija Amin, la activista peruana Daniela Ortiz y diferentes colectivos como Kif-Kif, Gitanas feministas por la diversidad o Black Seed entre más de 30 invitdxs, que reflexionarán durante tres días sobre la situación de la mujer en Afganistán, la industria creativa en los procesos de transformación social, la arquitectura de la construcción social , la vulnerabilidad de habitar en espacios identitarios no normativos.
Un programa que se inicia con actividades complementarias al congreso en el mes de noviembre con micro acciones previas a la celebración como residencias artísticas, laboratorios de arte joven y que posibilitará una sección nueva denominada espacio abierto para la presentación de comunicaciones performativas a través de una convocatoria coordinada por Fran Ros, así como la muestra de teatro y personas con discapacidad coordinada por Javier Martínez Lorca y promovida por la Dir. Gral. de Personas con Discapacidad del IMAS dirigida a centros educativos.