Los objetivos de la formación fueron: construir un lenguaje común, realizar un trabajo de autorreflexión personal y profesional, afianzar en la entidad uno de sus principios de intervención y dar respuesta a uno de los retos del Plan Estratégico de nuestra Fundación.
Para ello, se proponen los siguientes contenidos:
- Concepto de cultura
- Gestión de la diversidad
- La identidad
- Prejuicios y estereotipos
- Competencias interculturales
Imagen
Para trabajar estos contenidos, la formación emplea dinámicas grupales y vivenciales, que permiten construir conjuntamente los conceptos y una aprehensión de los mismos “desde dentro hacia afuera”, con apoyo de un soporte teórico, y una imagen y una frase asociadas a cada uno de los temas.
La sesión se inició con una dinámica de inmersión en una cultura ficticia, que sumerge a los participantes en una ceremonia de acogida. A partir de la misma, se examinó el concepto de cultura desde un punto de vista crítico y se surgieron otros temas que se desarrollaron posteriormente.
El juego de identidades y los escudos identitarios permitieron examinar el concepto de identidad, utilizando la creatividad individual, y propiciando reflexiones acerca de cómo nos vemos a nosotros/as mismos/as, cómo nos ven los/as otros/as y cómo vemos a los/as otros/as, y sobre la identidad pública y privada.
Una dinámica con el protagonismo de las ratas ayudó a examinar los conceptos de prejuicios y estereotipos y a la metodología para examinar su origen y tener herramientas para poder contrarrestarlos.
Por último, un rol-playing en el que se representaba el abordaje profesional de un conflicto en un contexto de posible choque cultural, permitió a las personas participantes debatir sobre la adecuada utilización de las competencias interculturales en la intervención social.
La sesión se cerró con una evaluación de la formación, en la que el grupo expresó que se habían cumplido los objetivos y destacó tanto la estructura del curso como el carácter experiencial de las dinámicas como una herramienta fundamental para la adecuada comprensión de los contenidos. Se destacó asimismo, la importancia de estos momentos para reflexionar sobre el sentido de nuestro trabajo y para potenciar el conocimiento de los/as compañeras/os.
Esta formación se realizará en todos los centros de la Fundación Cepaim hasta abril de 2019 por parte de los/as integrantes del Grupo de Formadores y Formadoras en Interculturalidad de la Fundación.
Detect language Afrikaans Albanian Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Lao Latin Latvian Lithuanian Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Serbian Sesotho Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Yiddish Yoruba Zulu | Afrikaans Albanian Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Lao Latin Latvian Lithuanian Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Serbian Sesotho Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Yiddish Yoruba Zulu |