Lo que empezó en el Centro “La Estación de Beniaján” en el año 2014 como unas jornadas de ámbito local entre profesionales de las artes y la acción social, hoy se ha convertido en una cita imprescindible que se consolida como un referente internacional en industrias creativas y gestión de la diversidad que ha contado con la participación de cuarenta ponentes de cinco países.
En esta 5ª edición – la 2ª Internacional - se ha continuado profundizando en la gestión de la diversidad desde el análisis problematizado de las situaciones de tránsito identitario junto con los límites fronterizos y las incipientes violencias. La incorporación de la sección de arte comisariada por Daniel Barceló y la sección educativa que coordina Fran Ros y que comenzó en el mes de octubre se han desarrollado de forma complementaria y paralela a la celebración del congreso lo que ha permitido llegar a diferentes centros educativos, así como espacios escénicos y de arte de la Región de Murcia, consiguiendo índices muy altos de participación e impacto positivo en la ciudadanía.
Tres intensas jornadas, desarrolladas el 7, 8 y 9 de noviembre entre el Centro Párraga, el Teatro Circo, el LAC, Fail Studio y Loft 113 por las que han pasado profesionales con experiencia en la materia provenientes de Marruecos, Portugal, Francia y Dinamarca, como el filósofo Paul B. Preciado, Soukeina Ndiaye presidenta de las Mujeres Saharaui, la galerista Topacio Fresh , la directora y realizadora Chus Gutiérrez , o la artista y activista Cocó Guzmán, entre más de 40 ponentes por quienes se han podido transferir las últimas innovaciones metodológicas en intervención social, en distintos ámbitos de actuación de la educación, las artes y la psicología o compartido experiencias vitales y testimonios de la mano de reconocidas performances de la escena contemporánea y las artes en vivo.
Dirigido por el gestor cultural y comisario artístico Juan Nicolás, ha sido organizado por Fundación Cepaim en colaboración con la Asociación Ayeklauwn y la Universidad de Murcia a través de la Plataforma de Acción Social; ha contado también con el apoyo de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad del Ministerio de Presidencia e Igualdad, la C.A.R.M. a través del Instituto Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia ICA, la Dirección General de Igualdad y Diversidad de Género, la Dirección General de Personas con Discapacidad, la Dirección General de Juventud, las Concejalías de Derechos Sociales, Juventud y Cultura del Ayuntamiento de Murcia, así como la colaboración especial de Radio 3 Radio Nacional de España.
El acto de clausura tuvo lugar en la noche del pasado Sábado 9 de noviembre en el Centro de Cultura Contemporánea Párraga coincidiendo con la primera entrega de reconocimientos a personas y colectivos por una trayectoria que contó con la presencia, entre otros, de Juan Antonio Segura, Director General de Fundación Cepaim, el Director General de Juventud Raúl Puche, el Director General de Servicios Sociales José Mellado y la Vicepresidenta del gobierno Regional Isabel Franco.
Un II Congreso Internacional de Artes y Diversidad que cierra con un éxito total, avalado por la participación directa de 2400 personas, de las cuales 500 han sido profesionales que han asistido de manera presencial y 1600 jóvenes que han participado en las actividades formativas para combatir la discriminación y el acoso escolar, con un total de doce centros educativos de secundaria de la región que han asistido a los espectáculos y actividades formativas de sensibilización.
Pero lo más aclamado por las personas participantes ha sido el carácter de veracidad en las propuestas artísticas y la elaboración exclusiva de piezas como la performance de Celeste González , la calidad de las ponencias como Olga de Dios, Remedios Zafra ,o Silvia Albert ,la presentación de publicaciones de escritores e investigaciones como el periodista y catedrático Antonio García Jiménez o Ritxar Bacete , el conversatorio entre Rafael Doctor y la escritora Valeria Vegas o la calidez de convivencia entre invitadxs y participantes que han contado con tres días en los que compartir experiencias y reflexionar en torno a la gestión de la diferencia, los constructos identitarios y la diversidad de género, cultural y/o funcional.
En el marco del congreso también han tenido lugar otros eventos, algunos ya consolidados como secciones permanentes, es el caso de la muestra de teatro para centros educativos coordinada por Javier Martínez Lorca, donde se muestra el resultado del trabajo realizado en los talleres de los Centros de Personas con Discapacidad de la Región de Murcia.
La última edición de esta cita anual ha servido para consolidar aún más un foro que se ha convertido en una referencia internacional en materia de artes aplicadas a la acción social ya que consigue reunir en un mismo espacio a todos los agentes implicados como son profesionales, personal investigador, estudiantes, profesionales del mundo de las artes en vivo y la acción social, así como representantes de la administración y de la industria creativa y cultural vinculada a la intervención para el desarrollo social de los territorios donde desarrollan su actividad.
El Comité Directivo del Congreso representado por Susan Ríos, Encarna Bas y Francisca Ferrando se ha mostrado muy satisfecho con el desarrollo de esta edición y han querido agradecer a todas las personas e instituciones que han colaborado para el buen desarrollo del mismo. Así mismo, han querido tener un agradecimiento especial a Rosa Pérez de Radio 3, a las y los ponentes y moderadores de las mesas redondas, al comité organizador y científico coordinado por Miguel Ortiz, a todo el personal voluntario que ha apoyado en estas jornadas, y a todas las personas que han asistido para compartir y adquirir experiencias y conocimientos en torno a la igualdad de trato y gestión de la diversidad.
El congreso, que se ha desarrollado bajo el lema “Identidad, tránsito, territorio y violencias”, ha finalizado dejando un balance muy positivo porque ha servido además para dejar clara la solidez del sector profesional de las artes y la acción social. Desde hoy mismo, ya se empieza a trabajar en la organización del III Congreso que se centrará en la vulnerabilidad y la fragilidad de transitar espacios identitarios y se celebrara en la Región de Murcia los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2020.
Enlace a fotografías
https://www.facebook.com/pg/fundacion.cepaim/photos/?tab=album&album_id=1797574023708186