Desde el Área de Igualdad y No Discriminación de la Fundación Cepaim, llevamos trabajando desde el año 2015 implementando proyectos para la reflexión y el abordaje de otras masculinidades orientados a fomentar la implicación de los hombres en el objetivo de igualdad, su corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados, así como su implicación en la prevención y actuación frente a la violencia de género.
Por coherencia, no solamente debemos implementar proyectos que trabajen las masculinidades con participantes, sino también trabajarlo a lo interno en la organización. Es por ello que se valora como necesario facilitar un espacio no mixto de trabajo donde pensar, compartir y proponer procesos de deconstrucción que permitan y favorezcan caminar hacia la construcción de masculinidades diversas, no hegemónicas e igualitarias.
Por otro lado, entendemos que los procesos de cambio en los hombres son producto de trabajos individuales pero que deben alcanzar la dimensión colectiva para ser verdaderos generadores de cambio social.
En la asamblea mensual (de abril) del centro de Madrid se convocó a todos los hombres trabajadores de la fundación en esta localidad para exponer la iniciativa y comenzar a caminar. La acogida fue positiva, demostrando interés y motivación aunque también incertidumbre ante el tema planteado.
Dichas sesiones se desarrollan con una metodología basada en la participación y reflexión compartida donde la persona facilitadora propone dinámicas de grupo o técnicas de participación que posibiliten el acercamiento a los temas propuestos desde un clima de escucha y confianza. La creación de este ambiente seguro, posibilita adentrarnos en el aspecto más personal e íntimo de las temáticas a trabajar, poniendo así en juego uno de los pilares fundamentales de los procesos de deconstrucción de lo aprendido y heredado en relación a la masculinidad.
Cada vez es más usual que compañeros de la Fundación inicien esta andadura colectiva para explorar masculinidades no hegemónicas que garanticen la disminución de las desigualdades y la construcción de relaciones más sanas donde ningún tipo de violencias hacia las mujeres sea legítima o socialmente aceptada.
Este grupo de reflexión ha sido posible gracias a la participación de Joselu Palomares, alumno en prácticas del Área, técnico superior de promoción en igualdad de género, con dilatada formación y experiencia en temas de igualdad y prevención de la violencia de género y la colaboración de Laura Arribas Ballesteros, técnica del Área de Igualdad con la coordinación de Ángela López Ramos, referente del Área.