Pasar al contenido principal

Más de 70 personas se reúnen en Lorca para analizar y compartir experiencias innovadoras para la sostenibilidad del medio rural de la Región de Murcia

Noticia
Lorca NuevosSenderos 1 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Imagen
Lorca NuevosSenderos 1 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019

La Fundación Cepaim, con la colaboración del Grupo de Investigación en Economía Agraria y Desarrollo Rural de la Universidad de Murcia, impulsan la I Jornada de Desarrollo Rural e Innovación Social, constituyéndose como un espacio para el conocimiento y aprendizaje mutuo entre territorios, agentes de desarrollo local y social, tejido asociativo y empresas del ámbito rural.

La I Jornada de Desarrollo Rural e Innovación Social, celebrada el pasado viernes en Lorca, ha contado con la asistencia de 70 personas profesionales e interesadas en el medio rural, así como con representación de personas pertenecientes y que trabajan en entidades como la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca, la Asociación de Artesanos de Lorca, el Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Región de Murcia, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias, la Federación de Tierras Altas de Lorca: Espartaria, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, los Grupos de Acción Local de Campoder e Integral, el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lorca.

El pasado viernes, 15 de noviembre de 2019, tuvo lugar en el Centro Integrado de Formación Profesional de la ciudad de Lorca, la primera Jornada de Desarrollo Rural e Innovación Social, constituyéndose como un espacio de conocimiento y aprendizaje donde se analizaron y compartieron experiencias innovadoras para la sostenibilidad del medio rural de la Región de Murcia.

Con la colaboración del Grupo de Investigación en Economía Agraria y Desarrollo Rural de la Universidad de Murcia, la organización de esta Jornada contó con la asistencia de alrededor de 70 personas profesionales e interesadas en el medio rural, así como con la representación de personas pertenecientes a entidades de la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca, la Asociación de Artesanos de Lorca, el Observatorio de Desarrollo rural, local y empleo de la Región de Murcia, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias, la Federación de Tierras Altas de Lorca, Espartaria, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, los Grupos de Acción Local de Campoder e Integral, el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lorca.

El acto de presentación contó con la participación de D. Antonio Sánchez Lorente, Secretario General de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; D. Diego José Mateos, Excmo. Alcalde del Ayuntamiento de Lorca; D. Pedro López López, Coordinador Autonómico para la Región de Murcia de Fundación Cepaim; y con D. Federico Martínez-Carrasco Pleite, coorganizador de las Jornadas y miembro del grupo de Investigación en Economía Agraria y Desarrollo Rural de la Universidad de Murcia.

Imagen
Lorca NuevosSenderos 2 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019 1

Antonio Sánchez, destacó la importancia de la creación de espacios de reflexión y debate sobre el medio rural y remarcó la apuesta de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia por el desarrollo rural en la Región. Prueba de ello, es el apoyo recibido para la realización de esta Jornada, enmarcada dentro del proyecto de integración sociolaboral de familias y personas en el medio rural de la Región de Murcia, Nuevos Senderos, financiado por la Comunidad Autónoma vía asignación tributaria IRPF.

Diego Motos, por su parte, destacó el trabajo que la Fundación Cepaim lleva desarrollando en el municipio lorquino y mostró el apoyo de la Corporación que preside para la realización de actuaciones en pro de un desarrollo integral de las zonas rurales que integran la ciudad de Lorca.

Por su parte, el Coordinador Autonómico para la Región de Murcia de Fundación Cepaim, D. Pedro López, presentó el trabajo en materia de desarrollo rural que la Fundación Cepaim viene desarrollando durante más de 18 años. Si bien, han sido durante estos años centros territoriales de la Fundación Cepaim ubicados en zonas rurales como son Guadalajara, Soria, Extremadura, Salamanca, Zaragoza y Teruel los encargados de abordar el proceso de despoblación, este fenómeno se ha hecho patente durante los últimos años en la Región de Murcia, y es ahora cuando hay que implantar aquellas prácticas exitosas en materia comunitaria impulsadas desde estos centros adaptándolas a la realidad de la Región de Murcia.  

La ponencia inaugural fue realizada por Dña. Marta Tercero Villalta, con más de 10 años de experiencia en el desarrollo comunitario impulsado desde el centro territorial de la Fundación Cepaim en Molina de Aragón. “El huerto comunitario de Molina de Aragón, además de hortalizas, cultiva relaciones humanas. Plantemos relaciones”. En su ponencia las personas asistentes pudieron conocer iniciativas comunitarias llevadas a cabo en otras Comunidades Autónomas, para frenar la despoblación, impulsando el desarrollo comunitario, promoviendo la participación y afrontando los retos desde el prisma de la sostenibilidad, de la mujer, migrantes y las/os jóvenes en el ámbito rural.

Imagen
Lorca NuevosSenderos 3 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019

Por su parte, la siguiente ponencia, impartida por Dña. Lucía López Marco, especialista y divulgadora de innovación en el medio rural perteneciente al Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, aportó un detallado análisis de la situación y retos principales del medio rural en España y dio a conocer experiencias de innovación social y comunitaria en toda Europa y países del mediterráneo enmarcadas en los proyectos europeos de investigación SIMRA (Innovación Social en Áreas Rurales Marginales) e ISAGE (Innovación para la sostenibilidad de ovinos y caprinos en Europa). Un destacado de su conferencia podría ser: “El medio rural ofrece oportunidades para el desarrollo de actividades económicas tradicionales, pero también, nuevas y alternativas (servicios, selvicultura energías renovables…). Gracias a la intervención de Lucía las personas asistentes empezaron a comprender el concepto de innovación social y su influencia en los resultados sociales, económicos y ambientales de las zonas rurales, así como adquirir competencias en la identificación, clasificación y análisis de casos de innovación social en Europa y en países mediterráneos no europeos.

Ambas ponencias, inaugural y marco, marcaron la importancia de trabajar en red por mejorar el bienestar del medio rural e incluyendo necesariamente la participación de actores locales.

Tras la breve pausa café, se presentó el trabajo que viene desarrollando la Asociación de Artesanos/as de Lorca. Se dio a conocer su actividad y el tipo de empresas asociadas, en su mayoría ubicadas en territorios rurales. D. Paco Salas, su presidente, destacó el papel y la importancia de estas empresas para fijar población en el medio rural. Por otro lado, en la sala de celebración de esta jornada se contó con un stand en la que las personas asistentes conocieron la artesanía típica de Lorca.

Tras las ponencias centrales, se dio paso a conocer los retos principales de la diversificación productiva en el medio rural en la primera mesa de experiencias.

Francisco Carreño Sandoval, profesor recientemente jubilado de la Universidad de Murcia, un referente y gran conocedor del medio rural regional, analizó la necesidad y realidad del mundo rural, y los obstáculos estructurales a su desarrollo. Además de describir mitos y lugares comunes que describen la falta de valoración de los beneficios sociales y ambientales de un modelo de desarrollo basado en la conservación de nuestros territorios y actividades agrarias, apuntó algunos “conceptos novedosos como los de economía circular, llevan la esencia de lo rural”. Desde siempre, la actividad rural ha estado diversificada, en el sentido de aprovechar los ciclos naturales de la tierra, siendo la agricultura y el medio rural, garantes del mantenimiento de los recursos y ejemplo en muchos sentidos de un uso eficiente del medio ambiente.

Por su parte, D. Antonio Robles, Agente de Empleo y Desarrollo Local de Caravaca de la Cruz, nos presentó el trabajo y funciones de la red de AEDLs de la Región de Murcia y específicamente el trabajo que vienen desarrollando desde Caravaca de la Cruz, territorio que agrupa a 16 pedanías, y en cuyas zonas de montaña existe un alto riesgo de despoblación. Así señalaba como “Debemos empezar por mantener y mejorar todo aquello que ya tenemos”, siendo mucho el trabajo que desde estas agencias vienen desarrollando.

Por último, esta mesa de experiencias contó con la participación de Dña. Adela Bernabeu Muñoz, presidenta de COAG del Altiplano, viticultura y propietaria del establecimiento Casa Rural El Llano Quintanilla. Adela habló desde su experiencia personal como viticultora y propietaria de un ejemplo de establecimiento de turismo rural, describiendo retos y desafíos que, como mujer rural, madre, empresaria y agricultora ha encontrado y solventado a lo largo de su carrera.

Como broche de cierre a esta Jornada, se contó con una mesa de experiencias con nombre de mujer, donde Dña. Pilar Fernández dio a conocer el papel que desempeña la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca, que aglutina alrededor 42 asociaciones de mujeres ubicadas en los 19 barrios y en las 39 pedanías de la ciudad de Lorca y cuya misión principal es el desarrollo integral de las mujeres, contribuyendo así a su integración participativa en su entorno social. Entre sus objetivos se encuentran fomentar la participación de la mujer rural en la vida política, cultural, económica, medioambiental y social, en condiciones de igualdad con respecto a los varones.

En un pequeño análisis realizado sobre la situación actual y legal de la mujer en el medio rural, Pilar afirmó que “la pobreza en Lorca tiene nombre de mujer”, señalando algunos datos impactantes como que, desde la puesta en vigor de la ley sobre la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, tan solo una mujer se ha beneficiado de esta medida en la Región de Murcia.

Recientemente, Fundación Cepaim y la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca han elaborado un Acuerdo de colaboración para enmarcar las acciones conjuntas que vienen realizando ambas entidades en pro de fomentar y mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y urbanas de la ciudad de Lorca.

Por último, en la Mesa de mujer intervino Dña. Carmen Solano Baes, doctora en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales por la Universidad de Murcia y colaboradora del Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo. Carmen, pinceló las claves del ecofeminismo rural y nos presentó un estudio de caso en la serranía norte de Puebla, México, de donde es originaria, mostrando cómo la acción coordinada de la sociedad civil puede contribuir a la defensa del patrimonio natural.

Esta mesa fue moderada por Dña. Micaela Romero, técnica del área de desarrollo rural de la Región de Murcia, quien puso en valor el trabajo en red que desde la Región de Murcia se lleva a cabo junto a otras entidades del territorio para el desarrollo sostenible, endógeno y participativo del medio rural de la Región de Murcia.

Como cierre de esta mesa se alzó la voz de las mujeres que integran la Confederación de Mujeres del Mundo Rural, “si ser ecofeministas significa amar la tierra, luchar por nuestros derechos como productoras, mujeres y amantes de nuestros pueblos y entornos naturales, luchar por ser visibles y que se reconozca nuestro trabajo (como agricultoras, cuidadoras de la salud, transformadoras), estar en contra de los transgénicos, de las maro granjas y querer vender nuestros productos directamente y que las cooperativas nos permitan acceder a los puestos organizativos al igual que las organizaciones agrarias a las que pertenecemos, en ese caso, todas y todos somos ecofeministas”  .

La clausura de la Jornada contó con la participación de D. Antonio Navarro Pérez, concejal de Pedanías, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Parques del Ayuntamiento de Lorca y con Dña. Purificación Piñero Lozano, Coordinadora del centro territorial de la Fundación Cepaim en Lorca, destacando la participación de un importante número de personal técnico en el ámbito de desarrollo de toda la región, así como de la información y opiniones aportadas por todas las personas participantes, dando luces sobre espacios de aplicación de otras experiencias en la Región.

Antonio Navarro, mostró la disposición de su Concejalía para continuar trabajando en el desarrollo de las zonas rurales de la ciudad de Lorca y la importancia de afrontar de manera colectivo los retos a los que se enfrenta. Por su parte, Purificación, hizo un breve resumen de los temas tratadas en esta jornada, destacando y agradeciendo la participación de actores clave del territorio y poniendo en valor el trabajo desarrollado por las distintas profesionales, entidades y corporaciones locales asistentes a esta Primera Jornada.

Imagen
Lorca NuevosSenderos 9 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019

Dentro de las acciones del Programa «Integración sociolaboral de familias inmigrantes en zonas rurales despobladas. Nuevos Senderos». Con la financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia . Colabora: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria y Fondo Social Europeo. Dirigida a familias y personas de origen extracomunitario interesadas que participan en un itinerario de orientación sociolaboral.

Imagen
Lorca NuevosSenderos 5 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019 1

Imagen
Lorca NuevosSenderos 7 PrimeraJornadaDesarrolloRural noviembre2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin