Níjar es un municipio extenso, compuesto de varios poblados dispersos, con una red de transporte deficitaria. Las actividades económicas de la zona son fundamentalmente la agricultura y el turismo y ocurren en zonas geográficas bastante diferenciadas; la zona de interior para la agricultura y la zona de costa para el turismo. Esto supone
Para esta actividad, se contó con la colaboración de Rocío C. Escalante, quien sirvió de guía del recorrido y dinamizadora de las actividades. Primero se hizo un recorrido guiado por el pueblo, refiriendo su historia y su dinámica económica y social. Seguidamente se realizaron actividades de cohesión, motivación y conocimiento en la zona de la playa, como ejercicios de yoga y un juego tradicional de la zona (“el cordón amarillejo”). Este juego sirvió, además de actividad de animación, para identificar juegos similares en las culturas de origen de las participantes. Finalmente, se cerró la actividad alrededor del Olivo Milenario del Pozo Hondo, en la rambla de Viruegues. Se trata de un monumento natural incluido en el catálogo de árboles y arboledas singulares de Andalucía, cuya edad ha sido estimada entre 1500 y 2000 años de antigüedad y que ha sido testigo de las distintas culturas que han dejado su huella en Andalucía.
Ya en el transporte de vuelta, se hizo una valoración grupal de la actividad, que fue considerada como muy positiva y que ha aportado aspectos novedosos e interesantes para las mujeres residentes en la zona.
Este espacio de encuentro se ha desarrollado en el marco del Programa Adelante, que financia el Fondo Social Europeo a través del POISES y cofinancia el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, vía IRPF y el Servicio de Atención en Centros Diurno que financia el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de la Secretaría General de Inmigración y Emigración.