Teniendo en cuenta el proceso comunitario intercultural desarrollado en los barrios de San Antón y Urbanización Mediterráneo, encuadrado dentro del Proyecto “COMUNIDAD INTERCULTURAL”, y con el objetivo impulsar un espacio educativo y de formación que propicie la coordinación entre los/as profesionales de los centros educativos, entidades sociales y alumnado para fomentar las relaciones y convivencia intercultural en los centros, dentro de la línea de educación comunitaria, el equipo de Fundación Cepaim en Cartagena entendió oportuno realizar el pasado 1 de abril de 2019, un “Espacio de reflexión sobre interculturalidad y claves culturales en el ámbito educativo” desarrollado en el IES Mediterráneo de dos horas al personal docente que quisiera acudir del centro.
Para nuestra sorpresa, dos de las profesoras del Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social, que iban a acudir a dicho espacio, nos preguntaron si era posible que el alumnado del primer curso del ciclo mencionado, pudiese asistir junto al profesorado. A lo que no nos opusimos, dado que, este espacio de reflexión se enriquecería aún más y les serviría para poder desarrollar mejor su futuro profesional y su presente, fomentando esas relaciones y convivencia dentro del centro educativo que nos marcamos como objetivo.
Para el desarrollo de dicho espacio, contamos con la colaboración de Fulgencio Luis Villescas Vivancos, antropólogo social y cultural, licenciado en Antropología social y cultural, con un master en “Antropología social: CULTURA, MIGRACIÓN Y SALUD”, especializado en los temas a trabajar. Nos juntamos el 1 de abril, a las 14:00 horas del mediodía, en dos aula del IES Mediterráneo, entre las personas participantes había personal de enfermería, 26 participantes entre alumnado y profesorado de dicho centro educativo.
Se realizó una actividad que replica una situación de la vida real, basada en el juego Bafá Bafá y la dinámica “El Barco (Ocho dinámicas para mudar el mundo. Colectivo Cala) permitiendo a los participantes experimentar la esencia de la situación. Y una segunda parte teórica donde se pudo ahondar en explorar varios aspectos del concepto cultura, trabajar los diferentes problemas que se pueden plantear a la hora de relacionarse con personas de otras culturas en el ámbito socioeducativo, examinar sentimientos similares a aquellos que experimentamos cuando interaccionamos con aquellos que difieren culturalmente de nosotros y por último ver las diferentes formas que se pueden dar en el contacto cultural y cómo influyen en la relación dentro del ámbito educativo.
Concluyendo que, en muchas ocasiones tanto el éxito como el fracaso escolar se atribuyen fundamentalmente a factores externos a la propia acción de la escuela, sin que los profesores se perciban a sí mismos como agentes de cambio capaces de conseguir logros educativos valiosos para todos los estudiantes.
En ocasiones la escuela se siente impotente para cumplir su función social de garantizar la igualdad de oportunidades partiendo del reconocimiento de la diversidad del alumnado. Por todo ello, consideramos, necesario, generar espacios de reflexión como este, en el que participaron alumnado y profesorado con el fin de acercarnos a las relaciones desigualitarias que se generan en el ámbito escolar a partir de las cuales las personas construyen sus experiencias.
Esta actividad forma parte del proyecto “Comunidad Intercultural”, Programa de promoción de la convivencia e intervención comunitaria intercultural en barrios de alta diversidad, financiado por la Unión Europea a través del Fondo europeo de Asilo, Migración e Integración.