Tras meses de trabajo y encuentros, este espacio de trabajo en red entre vecin@s, organizaciones sociales y administración pública consensua una completa propuesta y la eleva al consistorio municipal para que sea tenida en cuenta en la elaboración del Plan de Vivienda y Rehabilitación.
El documento incorpora datos y problemáticas detectadas en un primer bloque de diagnóstico, donde los propios afectados por la escasez de vivienda asequible han tenido un claro protagonismo dirigiendo el foco de atención hacia situaciones que conocen de primera mano. Su formulación técnica y las posibles vías para crear alternativas han sido facilitadas por el empuje de las organizaciones sociales del territorio, así como el de los y las representantes institucionales -ya sean figuras técnicas o políticas- configurando el segundo bloque de la propuesta, centrado en estrategias y actuaciones.
Un Plan Municipal para la detección de infravivienda; formación en nuevas modalidades de acceso colectivo a la vivienda; estrategias participativas para la regeneración de espacios públicos o nuevas herramientas para la cuantificación de la necesidad real de vivienda en la zona son algunas de las medidas presentes en la propuesta, que ha contado con el asesoramiento de un “Grupo de Expert@s” interdisciplinar para analizar la viabilidad e impacto de las muchas ideas que se han ido discutiendo a lo largo de estos meses.
La Mesa de Vivienda de San Isidro –impulsada por Proyecto Baobab de Fundación Cepaim- continuará, en adelante, con sus sesiones mensuales para trabajar en otros objetivos de consenso como son las estrategias de sensibilización sobre exclusión residencial o los protocolos locales de atención a las emergencias habitacionales. Apostando siempre por el trabajo en red y la participación ciudadana como estrategias que vertebran y cohesionan nuestros territorios.