Pasar al contenido principal

Salimos a las plazas en Sevilla para aprender jugando

Noticia
JuegosEnlasPlazas FundacionCepaimenSevilla 4 Igualitarios
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Durante los pasados meses de marzo y mayo se ha llevado a cabo, desde el Centro de Acción Comunitaria la Macarena en Sevilla, la actividad “Juegos en las Plazas”. Durante cuatro jueves las plazas de Playa Isla Canela y Playa Punta Umbría han sido el escenario de juegos destinados a menores con el fin de aprender jugando.

Los objetivos comunes de estas jornadas fueron fomentar el conocimiento de otras culturas, favorecer la integración cultural, a través del juego, crear un espacio común para promover la diversidad cultural y divertirse en común; podemos decir que se han cumplido con creces todos.

Debido al éxito obtenido entre niños y niñas del barrio y el interés que ha despertado, el equipo del Centro de Acción Comunitaria tiene previsto volver a realizar esta actividad en otras ocasiones en un futuro cercano.

 

El primer jueves, día 15 de marzo, la actividad llevaba por nombre “Juegos Cooperativos”. Con esta primera salida a las plazas, el equipo del Centro de Acción Comunitaria quiso fomentar el aprendizaje en equipo entre los y las menores, evitando así los comportamientos competitivos y/o antideportivos y favorecer la cooperación, entre las distintas niñas y niños, como estrategia de aprendizaje para la resolución de conflictos y favorecer así las relaciones positivas entre las y los menores del barrio.

 

El día 22 de marzo se realizó la segunda de las jornadas, llamada “Juegos Igualitarios”.  Para esa tarde de juegos queríamos sensibilizar a los/as niños/as sobre la importancia de igualdad entre niños y niñas y fomentar la igualdad de trato entre niños y niñas  favoreciendo así un espacio libre de prejuicios y discriminación. En la actividad, desarrollada en una de las plazas del barrio de la Macarena, participaron un total de 24 niñas y niños.

 

Se llevaron a cabo tres dinámicas con temática igualitaria, además de una dinámica de presentación inicial. La primera dinámica fue “La carrera de la casa” donde niñas y niños cargaban con cajas con tareas domésticas, entendiendo que tanto niños como niñas pueden llevarlas a cabo. En la segunda dinámica, mediante un juego llegaron al mural titulado “Niñas y niños somos iguales” donde dejaron la huella de su mano con pintura morada, como símbolo de aceptación de la igualdad. En el tercero, llamado photocall igualitario, los niños y niñas se hicieron fotos con antifaces de profesiones, aprendiendo que los oficios no tienen género.

 

Niños, niñas y familias se divirtieron mucho a la vez que fueron aprendiendo formas de relación más igualitarias.

 

 

El tercer jueves: “Juegos Reciclados”. En esta ocasión participaron un total de 10 menores y sus familias que disfrutaron de los juegos elaborados por las técnicas y por las alumnas en prácticas con material reciclado que ponen a prueba habilidades como la puntería, la memoria y la velocidad.

 

Con esta actividad quisimos fomentar el cuidado del medio ambiente, favorecer el reciclado y que todo el grupo participante comenzara a familiarizarse con materiales reutilizables.

 

 

La última de las jornadas se realizó el pasado día 3 de mayo, también desde las 17 horas. En esta ocasión, un total de 15 niños y niñas, de entre 4 y 12 años pasaron la tarde con “Juegos del Mundo”.

 

Se llevaron a cabo 5 juegos populares, fáciles de aprender  y que requerían pocos recursos materiales para que niñas y niños de diferentes edades puedan participar y los aprendan para que puedan jugar en cualquier momento. La idea fue desarrollar un juego por cada continente explicándole a las/os participantes de qué país eran y donde están localizados esos países en el mapa.

 

Empezamos por el “Parok” un Juego de lucha popular de Asia, concretamente de Myanmar. Se trata de un juego muy divertido donde niños/as deben estar de pie, a la pata coja y tratar de desequilibrar al adversario sin utilizar acciones violentas y con el mayor respeto.

 

Después nos fuimos a jugar a África a jugar a “Mar, tierra, aire”, concretamente a Marruecos. Del continente americano elegimos viajar a Guatemala para jugar a una variante del “güa o choya”, un juego de canicas en el que las/os participantes deben introducir en un agujero sus canicas. Saltamos de Guatemala a Australia (Oceanía) para jugar al “Yalltjihutu”. Por último, tras tanto viajar y antes de la merienda, decidimos terminar en Rumanía (Europa) para jugar a “Poner el anillo”.

 

 

 

 

La actividad se enmarca en el Proyecto “Programa integral para la inclusión activa, el acceso al empleo, la dinamización comunitaria y la participación social en zonas de exclusión social”, financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía a través de las aportaciones del IRPF.

 

Imagen
JuegosEnlasPlazas FundacionCepaimenSevilla 012 DelMundo
Imagen
JuegosEnlasPlazas FundacionCepaimenSevilla 9 Reciclados

FacebookTwitterLinkedinLinkedin