Tras los fríos números están las personas
La protección a las personas refugiadas es una cuestión de derechos y de cumplimiento de la legislación vigente, no es solo caridad y humanidad

En este día queremos recordar que tras los fríos números están las personas, queremos poner nuestra mirada en las historias de las personas refugiadas que huyen de los conflictos bélicos en Siria, Libia, Eritrea, Sudan, Mali, Nigeria y un largo etcétera de realidades olvidadas, buscando simplemente protección y una mano amiga. Sólo eso quieren los solicitantes de asilo y refugio, las miles de personas, de seres humanos que -como Omar alojado en los centros de acogida de Cepaim- llegaron huyendo de la guerra en sus países, en donde el pasado ha muerto en manos del presente y el futuro simplemente ha dejado de ser un sueño para convertirse en una pesadilla cargada de miedos.
Hoy nos queremos preguntar ¿Cómo está siendo posible la inacción de los gobiernos en la gestión de esta crisis de personas refugiadas en Europa? ¿Hasta dónde vamos a permitir el crecimiento en Europa de movimientos y partidos populistas de extrema derecha que defienden la discriminación y la hostilidad frente a las diferencias de los otros? Solo desde el dialogo, la comunicación, la relación, el conocimiento, el derecho y la convivencia vendrán las verdaderas soluciones a los retos que enfrentamos. Nosotros tenemos la palabra y la decisión para cambiar el mundo, no olvidando que la protección a las personas refugiadas es una cuestión de derechos y de cumplimiento de la legislación vigente, no es solo caridad y humanidad.
Queremos recordar a los gobiernos y al conjunto de la ciudadanía algunas de las propuestas que desde Fundación Cepaim hemos venido trasladando en materia de refugio y asilo.
Es necesario facilitar la labor de las organizaciones y equipos de rescate que tratan de salvar vidas en el mar Mediterráneo, autorizando las operaciones de los barcos de rescate y apoyando la reactivación de la operación Sofía de la UE, estableciendo un sistema de desembarco seguro en puertos de los Estados miembros acorde con los derechos humanos e impidiendo las devoluciones de personas a Libia.
Pedimos que se garantice la aplicación y desarrollo del Pacto Mundial por una inmigración segura, ordenada y regular suscrito por España en Marrakech, así como del Pacto Mundial de Refugiados, creando un organismo de evaluación y seguimiento del cumplimiento de los compromisos del Estado español asumidos en dichos instrumentos.
Es urgente dotar de medios materiales y humanos suficientes la Oficina de Asilo y Refugio para acabar con el actual bloqueo de las resoluciones de las solicitudes de asilo en España. De igual modo, se tiene que mejorar el sistema de citas para la realización de las solicitudes de asilo y facilitar los trámites administrativos para asegurar que toda persona solicitante sea documentada como tal.
Se deben suprimir las actuales restricciones a la libertad de circulación de las personas que solicitan asilo en Ceuta y Melilla y se les permita el acceso a la península, eliminando la frase “Válido solo en Ceuta/Melilla” de la documentación identificativa (Conocida como ‘tarjeta roja’).
Poner en marcha vías legales y seguras de acceso al procedimiento de asilo, permitiendo la solicitud en embajadas y consulados, cumpliendo y reforzando los compromisos de España en materia de reasentamiento de personas refugiadas sitas en terceros países.
Se debe eliminar la exigencia del visado de tránsito para las personas originarias de países que se encuentra en situación de conflicto, como es el caso de Siria, Palestina, Gambia y Camerún.
Hay que fortalecer el actual sistema nacional de acogida a personas beneficiarias y solicitantes de protección internacional, como un sistema mixto participado por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades sociales especializadas, impulsando vía Real Decreto que la parte del sistema que pudiera ser gestionado por las Comunidades Autónomas, se desarrolle en un marco armonizado de prestaciones, garantías, servicios e instrumentos de gestión. Siendo urgente el incremento de las actuales plazas existentes en el sistema y la reducción de la carga burocrática.
Es necesario adoptar un Protocolo de actuación para dar cumplimiento a los Dictámenes y Recomendaciones de los distintos Comités de protección de los Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas y evitar así el incumplimiento de España de sus obligaciones internacionales tal y como denunció el Tribunal Supremo en su sentencia n.º 1263/2018, de 17 de julio.
Debemos incrementar la cooperación al desarrollo y el codesarrollo con los principales países de origen de las personas inmigrantes y refugiadas.
Se debe abordar una revisión del Procedimiento de reconocimiento del Estatuto de Apátrida, incluyendo el derecho al a
Proponemos firmar y ratificar el Protocolo adicional a la carta social europea que prevé un sistema de reclamaciones colectivas en el caso de incumplimiento de ésta por los Estados parte, así como el Protocolo nº 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Fundación Cepaim
20 de junio de 2019
Actividades de los centros territoriales de Fundación Cepaim en 2019
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Mérida
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Huelva
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 –Cartagena
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 19 de junio de 2019 – Ciudad Real
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – València
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Murcia
“Refugi@ndo” – Actividades por el Día de las Personas Refugiadas en Salamanca
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 18 de junio de 2019 – Aragón
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Lorca
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Navalmoral de la Mata
Día Mundial de las Personas Refugiadas – 20 de junio de 2019 – Teruel