Pasar al contenido principal

15 de octubre: Día Internacional de la Mujer Rural

Noticia
DiaMujerRural octubre2018
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural

Las mujeres rurales representan un gran motor de crecimiento y desarrollo

Hoy, 15 de octubre de 2018, conmemoramos y celebramos el Día Internacional de la Mujer Rural. Esta es una fecha de suma importancia dentro de nuestra fundación, así como para las más de seis millones de mujeres, que junto a sus familias viven en el medio rural español, y las más de 1.600 millones de mujeres rurales que hay en nuestro planeta.

Las mujeres rurales representan un gran motor de crecimiento y desarrollo, tanto en los sectores agrícola y ganadero como en las nuevas oportunidades que se centran en los recursos naturales y los servicios que se prestan. El índice de emprendimiento de la mujer rural supera a los hombres en 8 puntos e igualmente supera a la mujer de la ciudad en un 20%.

Entre nuestros objetivos se encuentra trabajar para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres y que la mujer rural disfrute de los mismos derechos. Es cierto que se está avanzando en este tema, aunque aún queda camino por recorrer para que esta igualdad, hacia la que caminamos, sea real en cuanto a oportunidades.

En ese avance aún queda fomentar la titularidad compartida de las explotaciones; aumentar la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de empresas, como cooperativas; potenciar el emprendimiento y acabar con el silencio que envuelve a las mujeres rurales frente a la violencia de género.

Las mujeres del medio rural padecen una discriminación salarial que ronda el 14% y que viene motivada por una falta de igualdad de oportunidades en el mercado laboral; la masculinización de la jerarquía laboral y la feminización de la temporalización de los contratos.

 

Por todo esto con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, desde el área de Desarrollo Rural queremos hacer hincapié en:

 

  • EMPRENDER ES CRECER. Fomentar el emprendimiento de las mujeres en el medio rural es apostar por el crecimiento y la creación de empleo femenino en las zonas rurales. Pedimos que se refuercen y amplíen las líneas de ayuda ya establecidas por los Gobiernos de España y de las Comunidades Autónomas dirigidas a las mujeres emprendedoras en los entornos rurales.
    Imagen
    Huerto Ecologico Fundacion Cepaim en Murcia Nuevos Senderos
 
  • CONCILIAR PARA EMPRENDER. Conciliar la vida laboral, familiar y personal continúa siendo un sueño imposible de cumplir para muchas mujeres, y también para las mujeres del medio rural, un obstáculo que puede poner freno a su espíritu emprendedor. La dificultad a la hora de conciliar y la ausencia de corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los hogares del medio rural sacan al 30% de las mujeres del mercado laboral. Es preciso cambiar la mentalidad y desechar la idea de que las mujeres deben estar en las tareas del hogar y los hombres en actividades externas al hogar.
 
  • ROMPER EL SILENCIO.El silencio que rodea a las mujeres en torno a la violencia de género es mayor en el medio rural. Entre todos y todas, rompamos ese silencio y acabemos con esta lacra que golpea no solo a las mujeres sino a toda la sociedad porque no están solas.
 
  • MUNDO RURAL EN IGUALDAD. La ley de Titularidad Compartida convirtió a España en el tercer país de Europa tras Bélgica y Francia en los que se reconoce jurídicamente esta figura que visibiliza el trabajo de las mujeres como colaboradoras de las explotaciones agrarias y que les otorga los mismos derechos que sus cónyuges.
 
  • MUJERES EN LA TOMA DE DECISIÓN. Las mujeres solo representan el 25'4% del total de socios/as en las cooperativas y solo el 3'5% en los consejos rectores. Es necesario seguir avanzando en ampliar la presencia de las mujeres en los órganos de decisión.
 
  • EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. Debemos seguir invirtiendo en fomentar el empoderamiento de las mujeres, en especial de la mujer rural, es la única forma de proteger sus derechos y garantizar que pueden alcanzar todo su potencial.
 

Por último, queremos situar a las mujeres de nuestros pueblos en el centro de la política rural y para ello es necesario poner solución a los problemas de conciliación y de los cuidados, ya que suponen un peso añadido y a veces irresoluble para acceder al mercado laboral, y un techo de cristal mucho más duro de romper.

En ese sentido, la corresponsabilidad en los cuidados es básica y prioritaria. Es necesario dar soluciones y dotar de recursos aquellos pequeños municipios donde no hay escuelas de 0 a 3 años, donde no existe un centro de día donde puedan quedarse las personas mayores, donde no se dispone de un autobús comarcal que conecte a los pueblos, o donde no hay conexión a internet, por lo que las mujeres están desconectadas del mundo.

Todo esto motiva que el éxodo rural sea principalmente de mujeres. La falta de rentabilidad que atraviesan las explotaciones agrarias y ganaderas familiares, las dificultades de las pequeñas empresas agroalimentarias, la carencia de oportunidades laborales más allá de los meses de verano en el sector turístico, y el paro posterior, juegan en contra de las mujeres, que ven como su reconocimiento laboral y su cotización se supedita a la de los hombres.

Queremos que a las mujeres rurales que sostuvieron y sostienen en gran parte la vida de los pueblos con sus propias manos, y que a pesar de las sucesivas crisis que sufrió la zona rural, se les visibilice y asegure una protección total de sus derechos para un mañana rural vivo, un mañana de igualdad y calidad de vida en base a un equilibrio territorial.

Fundación Cepaim

FacebookTwitterLinkedinLinkedin