
Durante el pasado mes de agosto pasamos el calor madrileño compartiendo el espacio con 18 mujeres en una nueva edición del Curso “Dinamizadora comunitaria para la prevención de la violencia de género”, enmarcado dentro del Proyecto Salir Adelante. Estableciendo relaciones libres de violencia financiado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.
El curso, de 40 horas de duración, está destinado a mujeres que quieran formarse y participar en la incidencia contra la violencia de género; así como, adquirir nuevas herramientas metodológicas para la dinamización de grupos. Aun con miedo de realizar un taller en pleno verano, contamos con muchas mujeres interesadas en la formación, recibimos 95 inscripciones, aunque solo contábamos con 20 plazas. Finalmente, de estas 20 seleccionadas realizaron todo el itinerario 18 mujeres.
El grupo, siguiendo uno de los principios básicos de Fundación Cepaim, fue multicultural, lo que estuvo muy bien valorado por las participantes durante todo el curso. Una de las cosas por las que valoraron como positivo que el grupo fuera diverso en cuanto a sus orígenes culturales fue el poder comprobar que la violencia de género y el patriarcado son universales y que, aunque pueda variar en las manifestaciones, actúa en todos los lugares.
Otra de las cosas más destacadas por ellas ha sido el carácter práctico de las sesiones y el hecho de que no solo se aprendiesen técnicas sino que estas fueran vivenciales. Aunque al principio pudieran surgir resistencias ante el hecho de trabajar con nuestras propias vivencias, se acabó señalando como imprescindible para poder acompañar a mujeres supervivientes de la violencia machista en un futuro. De hecho, gracias a esta metodología, pudimos reconocer patrones tóxicos que todas hemos tenido en nuestras vidas y relaciones afectivas.
El cierre del curso se festejó con una comida intercultural. Antes de la comida intercultural que ellas mismas prepararon como cierre, se presentaron los trabajos que fueron preparando durante el curso, donde abordaron una visión bastante global y diversa sobre la violencia machista, tocando temas como: la salud mental, la islamofobia y el género y el amor romántico, entre otros.
Durante todo el curso se ha trabajado con las participantes también de una manera individualizada, pudiendo llegar a detectar y acompañar a varias mujeres que han vivenciado la violencia de género. También, siguiendo nuestra ética sobre el trabajo en red, se ha intervenido y derivado a cuatro mujeres interesadas en completar su itinerario desde otros lugares dando cobertura a sus intereses y demandas tanto a nivel profesional como social.
Algunos de los relatos a destacar acerca de lo que ellas pensaban antes y después sobre la violencia de género, recogido en las evaluaciones finales han sido:
“Antes pensaba que la violencia de género afectaba a todos los géneros y ahora sé que es solo hacia las mujeres y se pueden dar de diversas maneras”.
“Antes pensaba que por suerte nunca había estado muy presente en mi vida personal y familiar, ahora me doy cuenta que es mucho más profunda, sistemática, naturalizada y silenciosa, y ha estado presente en mi vida mucho más de lo que quisiera admitir. Confirmo mi convicción de que es necesario intervenir de manera preventiva, tempranamente, con población de todas las edades para reconstruir los modelos establecidos y construir nuevas formas de existencia más respetuosas, igualitarias, sanas y amorosas de vinculación entre seres humanos”
“Pensaba que era un tema familiar o doméstico y ahora me doy cuenta que es una causa estructural”
Finalizamos así una nueva edición donde el 100% de las asistentes recomendarían la formación a otras compañeras y amigas.
Seguimos construyendo redes y caminos hacia la Igualdad
Conoce más sobre el Proyecto a través de la guía “Salir Adelante. Manual para la prevención de violencia de género con grupos de mujeres migrantes” editado por Fundación Cepaim en el marco de este Proyecto.
