Pasar al contenido principal

Abordando la apatridia en la respuesta de Europa al refugio y por qué es necesario hacer más

Noticia
Apatridia Cepaim DimensionInternacional 2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Imagen
Apatridia Cepaim DimensionInternacional 2019

Traducción del Departamento de Alianzas, Incidencia e Internacional de la versión original que se encuentra en el blog de European Network on Statelessness. – Publicada en la Revista XDS de Fundación Cepaim (nº8 – julio 2019)

Laura Van Waas, co-directora de Institute on Statelessness and Inclusion

Nina Murray, coordinadora de política e investigación en European Network on Statelessness

“Durante el registro inicial, querían registrarnos como bangladesís. Nos negamos, no somos de allí. Nos mantuvieron allí durante cinco o seis horas mientras comprobaban algunas cosas en el ordenador. Creo que buscaban información sobre Myanmar en internet. Después de ocho horas, accedieron a registrarnos como personas de Myanmar”

(Refugiado rohingya de Myamnar, entrevistado en Grecia, 2018)

 

Las autoridades griegas responsables del registro de este refugiado rohingya, no lo identificaron como apátrida.

De hecho, se asumió inicialmente que procedía de Bangladés, y no de Myanmar. Solo después de mucha perseverancia, y una búsqueda en internet, se registró Myanmar como país de procedencia; pero también como país de nacionalidad, ocultando así la realidad de su apatridia. Ni el agente, ni el propio refugiado, sabían algo al respecto. Ambos carecían del conocimiento necesario, y de la capacidad y confianza para identificar y garantizar el registro preciso de su apatridia.

De media, desde 2015, aproximadamente el 3% de las personas solicitantes de asilo en la UE fueron registradas como ‘apátridas’, de ‘nacionalidad desconocida’, o con nacionalidad ‘palestina’. Otras, como en el caso de este refugiado rohingya, eran apátridas a su llegada, pero este hecho fue pasado por algo o ignorado, por lo que se les atribuyó una nacionalidad en su registro. Muchas más personas refugiadas siguen llegando desde países con leyes de nacionalidad problemáticas, lo cual implica que ellas o sus menores están en riesgo de apatridia. Siria, por ejemplo, ha sido el país de origen del mayor número de solicitantes de asilo en la UE cada año desde 2013. Conforme a la legislación siria, las mujeres no tienen el derecho de transmitir su nacionalidad siria a sus hijos e hijas. Como resultado, estos niños y niñas nacen apátridas si se desconoce la identidad del padre, si este no los reconoce, o si no tiene posibilidad de transferir su nacionalidad. Las leyes de nacionalidad de otro gran número de países de origen discriminan a la mujer de la misma forma, como en Irak, Irán y Somalia.

¿Por qué escuchamos entonces tan poco acerca de la apatridia en los debates sobre las carencias y deficiencias de la política migratoria y de asilo en la UE? La principal razón parece ser una esencial falta de conocimiento e interacción limitada entre partes interesadas sobre estos asuntos.

Esta es la conclusión del estudio llevado a cabo conjuntamente por Institute on Statelessness and Inclusion, European Network on Statelessness y entidades socias nacionales durante 2018; ello motivó, también, el lanzamiento del proyecto #StatelessJourneys dirigido al diseño y propagación de herramientas prácticas y analíticas de incidencia, capacitación, sensibilización y participación comunitaria para proteger los derechos de las personas refugiadas apátridas y prevenir el surgimiento de nuevos casos de apatridia entre las nuevas llegadas a Europa.

En el centro de esta nueva iniciativa se encuentra la plataforma de conocimiento de #StatelessJourneys, una página web creada esta semana para alojar información sobre cómo afecta la apatridia a los trayectos de las personas a Europa y a su experiencia en la búsqueda de protección en este continente. Una de las herramientas incluidas en la plataforma es un listado de informes de situación de país que identifican problemas de nacionalidad y apatridia en países de origen clave de personas refugiadas. Entre los primeros, se encuentra el de Myanmar, que ofrece un resumen de las poblaciones afectadas por la apatridia en el país, incluyendo, pero no limitándose a, los rohingya. La ayuda a agentes involucrados en la respuesta a la problemática de las personas refugiadas en Europa en el acceso a información orientada sobre la apatridia y leyes de nacionalidad discriminatoria, es un paso en la tarea de visibilizar y hacer que se reconozca y se trate este problema.

Para aquellas personas interesadas en conocer más sobre apatridia en Myanmar y Siria, hemos coorganizado dos seminarios online con expertos en asuntos de nacionalidad en estos dos países, que se encuentran disponibles para su visionado en la página web.

Además de alojar herramientas y recursos disponibles para ser descargados, la plataforma también ofrece información específica para personas involucradas en la respuesta al problema del refugio, que explica cómo puede detectarse la apatridia en las diferentes etapas de los procedimientos de protección internacional, y señala algunos de los problemas que pueden surgir si la apatridia no se identifica o gestiona de forma apropiada.

Lea testimonios de las personas que hemos entrevistado, como el del hombre kuwaití de etnia bidún, sobre cómo intentó explicar su apatridia a un guardia costero griego que insistió en registrarle como iraquí; o la mujer apátrida de siria que teme por la vida de sus familiares que se desplazan por zonas peligrosas de conflicto para cumplir con los  requisitos de reagrupación familiar de los Países Bajos.

Otros recursos específicos disponibles en la plataforma incluyen herramientas de identificación en el contexto neerlandés para apoyar a personas refugiadas apátridas y a aquellas que les asisten para que entiendan la complejidad de los procedimientos de registro como apátrida en los Países Bajos y para que encuentren el asesoramiento experto adecuado.

El proyecto #StatelessJourneys continúa, y seguiremos subiendo más recursos durante este año mientras seguimos trabajando con nuestros socios para lograr cambios políticos y legislativos específicos. En mayo y junio de este año, hemos estado en el Reino Unido, España, Grecia y los Países Bajos hablando con personas refugiadas activistas, defensores de derechos humanos y asociaciones para conocer qué más se necesita de nuestra organización para entender mejor sus derechos y hacer, así, una mejor incidencia en su defensa.

Los interlocutores sociales en materia de asilo y migración están empezando a tomar nota de los problemas de nacionalidad y de la problemática de la apatridia.

Lo que hemos aprendido de este proyecto hasta ahora es que hay mucha demanda de información y recursos, y que hay que hacer más todavía. Solo nuestro seminario online sobre apatridia en Myanmar de mayo atrajo a más de 200 personas que se registraron para el evento.

Deseamos trabajar junto con vosotros y vosotras en este camino de apoyo a personas afectadas por la apatridia para que sus voces sean escuchadas y sus derechos cumplidos.

#RevistaXDSCepaim #DDHH

FacebookTwitterLinkedinLinkedin