L
Esta edición puso especial atención en las artes escénicas comunitarias e inclusivas como una vía de emancipación e inserción laboral/social. Entendiéndolas como espacio de desarrollo y resistencia, impulsor de transformación social. Asimismo, este año la mujer tuvo una marcada presencia en toda la programación, dando a conocer diversos contextos sociales y geográficos.
Entre las actividades programadas hubo ponencias, talleres activos y teóricos, debates, encuentros profesionales, espectáculos y la muestra de un taller local en la que participaron mujeres de Córdoba.
Desde Fundación Cepaim estuvimos presentes a través de Fran Ros del área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario. Entre los diferentes actos del programa destacó la ponencia de Patricia Orantes, de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) titulada “Más allá de la violencia: Colectivos que florecen y sanan en las artes escénicas”, un repaso por diferentes proyectos que trabajan con comunidades como es el caso de Las Poderosas o Las Curanderas.
En el apartado de comunicaciones, entre las experiencias que se presentaron, cabe destacar la propuesta del CENTRO TNT que realizó un repaso por sus 10 años de teatro comunitario en Sevilla. Eva García mostró una iniciativa del ICUB, INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA que lleva por título ART i PART creación artística comunitaria en barrios; se trata de un programa municipal del Ayuntamiento de Barcelona que apuesta por una metodología innovadora para el trabajo en barrios. Pudimos conocer un espacio único en Casablanca que previene la radicalización de jóvenes a través del arte, como es el Centro Cultural Les Etoiles de Sidi Moumen.
ALAS escuela de circo explicó el trabajo que realiza para la inclusión de la diversidad, así como uno de sus proyectos de ocio alternativo para jóvenes y de prevención del absentismo escolar. Otra de las propuestas presentada por David Rodríguez Peralto de la Fundación teatro joven / lajoven fue el proyecto Teatro contra el racismo que persigue abrir un espacio a la gestión de la diversidad cultural a través de espacios de formación, encuentro y la creación.
Además, las jornadas incluyeron varias representaciones, la muestra del taller comunitario de creación ‘La bugada’ desarrollado con mujeres del propio municipio y la presentación de acciones artísticas inclusivas de diversos colectivos cordobeses bajo el título ‘Musicircus’.
Este evento permitió conectarnos con entidades de todo el territorio nacional, conocer experiencias de diferentes partes de mundo como Rusia, Italia, Reino Unido, Cuba o Guatemala, así como promover el intercambio y puesta en valor de iniciativas metodológicas innovadoras para la transformación social.