La Obra Social “la Caixa”, el Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación Cepaim, a través del Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural, impulsan actividades para la convivencia intercultural entre vecinos y vecinas en los espacios públicos
- El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) que impulsa la Obra Social “la Caixa”, junto con Fundación Cepaim y el Ayuntamiento de Cartagena, en el marco del proceso comunitario que se está desarrollando en los Barrios de Casco Histórico y Sector Estación, fomenta la creación y dinamización de los espacios públicos, como lugares de encuentro y convivencia de los vecinos y vecinas del barrio para fomentar la cohesión social y el diálogo intercultural.

- Un total de 37 territorios de toda España desarrollan el Proyecto ICI para fortalecer el tejido social del barrio, así como prevenir y revertir situaciones de desigualdad y conflictividad social.
- Desde el lunes 9 de julio los vecinos/as de los Barrios de Casco Histórico y Sector Estación están aprendiendo técnicas de arte urbano, dinamizado por artistas locales, de forma activa y divertida a través de charlas, demostraciones y talleres, realizando finalmente un dibujo-mural en el Parque de deportes urbanos de Carlos III.
- Una de las peculiaridades de esta iniciativa es que “ConVive en tu barrio: Espacio de Encuentro”, va a contar con la colaboración de artistas grafiteros refugiados, que desde hace meses son unos vecinos más de nuestros barrios, una buena muestra de que Cartagena es una ciudad acogedora que ve una oportunidad en la diversidad cultural.

Un sector representativo de las entidades sociales, de las administraciones públicas y vecinos y vecinas de los Barrios de Casco Histórico y Sector Estación de Cartagena, clausuraron la programación del proyecto innovador que ha desarrollado actividades para mejorar y utilizar los espacios públicos como espacios y lugares de encuentro y convivencia vecinal.
Talleres de arte urbano, salidas de grupos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes a espacios públicos, juegos en nuestras calles…. y como colofón, un mural grafiti en la pista de baloncesto del parque de deportes urbanos de Carlos III, han conformado una programación de actividades comunitarias que han permitido disfrutar a los vecinos y vecinas del Casco Histórico y Sector Estación. Momentos de encuentro lúdico para la convivencia intercultural, durante este mes de julio.
Porque en el marco del proceso comunitario de nuestros barrios, entendemos que el barrio es algo más que el lugar donde está nuestra vivienda, nuestra residencia; es el lugar en el que convivimos, en el que construimos en parte nuestra identidad, nuestro sentimiento de pertenencia, es un espacio fundamental en nuestra socialización, en la construcción de ese “nosotros” que representa lo comunitario, la comunidad….; y en unos barrios tan diversos etnoculturalmente como son el Casco Histórico y el Sector Estación, incorporar elementos de mejora de los espacios y lugares públicos, desde la implicación de la ciudadanía diversa, constituye una estrategia fundamental para construir convivencia intercultural y cohesión social.
El proyecto innovador “ConVive en tu Barrio: Espacio de Encuentro” y la Escuela Abierta de Verano forman parte del proceso comunitario que impulsa desde hace 4 años el Ayuntamiento de Cartagena, Fundación Cepaim y la Obra Social “la Caixa”. La participación de más de 250 personas en este encuentro, muestra los avances de ese proceso comunitario intercultural en el barrio del Casco Histórico y Sector Estación, puesto en marcha en este territorio en julio de 2014.
El Proyecto ICI en Casco Histórico y Sector Estación de Cartagena
En Cartagena, la Obra Social ”la Caixa” desarrolla desde 2014 el Proyecto ICI, junto con el Ayuntamiento de esta ciudad y la entidad social Fundación Cepaim, en los barrios del Casco Histórico y Sector Estación donde se trabaja para fomentar la cohesión social y el diálogo intercultural. En Casco Histórico y Sector Estación se actúa de forma prioritaria en la diversidad de la ciudadanía. Se calcula que más de 7.000 personas han participado en las diversas acciones que promueve el Proyecto ICI.
Detect language Afrikaans Albanian Amharic Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Corsican Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Frisian Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hawaiian Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Kurdish Kyrgyz Lao Latin Latvian Lithuanian Luxembourgish Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Pashto Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Samoan Scots Gaelic Serbian Sesotho Shona Sindhi Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Xhosa Yiddish Yoruba Zulu | Afrikaans Albanian Amharic Arabic Armenian Azerbaijani Basque Belarusian Bengali Bosnian Bulgarian Catalan Cebuano Chichewa Chinese (Simplified) Chinese (Traditional) Corsican Croatian Czech Danish Dutch English Esperanto Estonian Filipino Finnish French Frisian Galician Georgian German Greek Gujarati Haitian Creole Hausa Hawaiian Hebrew Hindi Hmong Hungarian Icelandic Igbo Indonesian Irish Italian Japanese Javanese Kannada Kazakh Khmer Korean Kurdish Kyrgyz Lao Latin Latvian Lithuanian Luxembourgish Macedonian Malagasy Malay Malayalam Maltese Maori Marathi Mongolian Myanmar (Burmese) Nepali Norwegian Pashto Persian Polish Portuguese Punjabi Romanian Russian Samoan Scots Gaelic Serbian Sesotho Shona Sindhi Sinhala Slovak Slovenian Somali Spanish Sundanese Swahili Swedish Tajik Tamil Telugu Thai Turkish Ukrainian Urdu Uzbek Vietnamese Welsh Xhosa Yiddish Yoruba Zulu |