Derechos Humanos – un pequeño repaso a las publicaciones destacadas en el ámbito nacional e internacional
Noticia
1 min de lectura
Imagen
Desde el Departamento de Alianzas, Incidencia e Internacional de Fundación Cepaim quisimos destacar algunas publicaciones de organismos internacionales en nuestra pasada Revista XDS(nº7).
Esperamos os sean de utilidad.
EASO Annual Report on the Situation of Asylum in the EU 2018
Organización: EASO (EUROPEAN ASYLUM SUPPORT OFFICE)
El informe anual recoge información sobre los avances más significativos en el ámbito comunitario y nacional en los distintos Estados miembros en materia de protección internacional.
Se recogen estadísticas, se analiza el funcionamiento del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), y se enumera la jurisprudencia comunitaria y nacional, así como los cambios legislativos nacionales durante 2018.
Se destaca la reducción en un 10% de las personas (664.480) que solicitaron asilo en la Unión durante 2018; la siria (13%), afgana (7%) e iraní (7%) fueron las tres principales nacionalidades de aquellas. La tasa de reconocimiento se redujo en un 7% hasta llegar al 38%, si bien se señala que el reconocimiento del estatuto de persona refugiada aumentó. Por otro lado, se informa de que España es el país con el mayor incremento en números absolutos de resoluciones pendientes por resolver (79.000 en diciembre de 2018, un número que ha ido en aumento desde entonces).
Con respecto al SECA el informe destaca que los Estados miembros introdujeron durante 2018 varios cambios con respecto a la primera etapa del procedimiento con el objetivo de recopilar tanta información como sea posible de las personas solicitantes desde un inicio; por otro lado, se advierte de la importancia de la interpretación como garantía procesal debido a la gran diversidad lingüística de las personas solicitantes; por último, se señala que el gran volumen de solicitudes que llega a los órganos judiciales está dando la oportunidad a estos para clarificar aspectos del procedimiento confusos hasta la fecha.
Housing out of reach? The reception of refugees and asylum seekers in Europe
Organización: ECRE (Consejo Europeo para Refugiados y Exiliados)
Se trata de un análisis comparativo de ECRE acerca de la capacidad de acogida para personas solicitantes de asilo en Europa, realizado a través del estudio de los 23 países incluidos en la Asylum Information Database (AIDA) de ECRE. Contiene dos partes: el Capítulo I ofrece un análisis de la respuesta de los países a las necesidades cambiantes de acogida de los sistemas de asilo derivadas de las fluctuaciones en las llegadas de personas solicitantes; el Capítulo II se centra en los obstáculos a los que se enfrentan las personas beneficiarias de protección internacional en el acceso a alojamiento en el mercado privado de vivienda.
El informe señala la importancia del alojamiento de personas solicitantes de asilo y refugiadas en cualquier sistema de asilo; así es, de hecho, en la Unión, conforme a la Directiva de acogida, que prevé para dichas personas unas ‘condiciones materiales de acogida’ que incluyen, entre otras, la vivienda, alimento, comida y ropa.
No obstante, en años recientes, y a pesar de los estándares determinados por la legislación comunitaria e internacional, el acceso a un alojamiento digno ha sido problemático para un amplio número de personas con necesidad de protección en muchos países europeos, tanto en momentos de gran número de llegadas como en tiempos de menor presión. A pesar de la reducción del número de personas solicitantes en Europa en los últimos tres años de forma consecutiva, el informe denuncia el bajo nivel de preparación para la gestión de llegadas en varios países europeos. Ello, unido a la baja inversión crónica en la capacidad de acogida en dichos países ha resultado en un servicio insuficiente de acogida, por lo que muchas personas solicitantes se enfrentan a sistemas de asilo deficientes que les aboca a situaciones de vulnerabilidad y miseria en Europa. Eso es así también para las personas beneficiarias de protección internacional, quienes se encuentran con obstáculos legales y prácticos que les impide ejercitar su derecho a una vivienda en un plazo razonable desde que abandonan los dispositivos de acogida.
Con respecto a España, ECRE señala que el número de plazas de acogida de las ONG que operan el sistema de acogida ha aumentado de 1.230 en 2015 a 8.000 en 2017 y 2018. El número de personas atendidas en 2018, según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, fue 13.137 en primera acogida (en muchos casos se excedió del tiempo límite de 30 días y hubo personas en esta fase durante hasta cuatro meses), 24.399 en primera fase y 16.621 en segunda fase.
Esta publicación realizada conjuntamente por la OCDE y el ACNUR pretende servir como un plan estratégico de 10 puntos para personas refugiadas, empleadoras, gobiernos y la sociedad civil para facilitar el acceso al mercado de trabajo de aquellas.
El manual destaca que los países de la OCDE y G20 acogen en la actualidad a más de seis millones de personas refugiadas, tres millones y medio más de personas que en 2010. Durante entrevistas concertadas por el ACNUR con personas refugiadas, estas identificaron el empleo, incluida la formación o reciclaje formativo, como su principal preocupación junto con la vivienda. Además, indicaron que la mejor forma para lograr un empleo era acceder a itinerarios laborales. Para los gobiernos, el empleo es también considerado como un elemento clave para su integración, y está estrechamente ligado a otras áreas de inclusión como la vivienda, la reagrupación familiar, el idioma, la asistencia sanitaria, permiso de conducción, redes de apoyo, cuidado de menores, y el propio procedimiento de asilo en sí mismo.
Este documento propone actuaciones en las siguientes 10 áreas de acción: (1) conocimiento del marco administrativo; (2) conocimiento y seguridad jurídica para las personas empleadoras; (3) verificación e identificación de habilidades de las personas refugiadas; (4) desarrollo de habilidades y capacitación laboral; (5) ajuste del talento de la persona refugiada con las necesidades de la empleadora; (6) igualdad de oportunidades en el reclutamiento y lucha contra los estereotipos; (7) preparación del ambiente laboral; (8) favorecimiento del empleo indefinido; (9) fomento de contratación de personas refugiadas; y (10) coordinación de acciones entre todas las partes interesadas.
Organización: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)
Este informe, el cuarto del FRA sobre esta materia, trata de la explotación laboral, y se basa en 237 entrevistas con personas que han sido explotadas laboralmente, tanto nacionales de terceros países como aquellas que se han trasladado de un Estado miembro a otro; las historias de estas personas representan sectores diversos y con situaciones administrativas diferentes. Todas ellas fueron forzadas a trabajar durante horas interminables con poca o nula remuneración a cambio, en situaciones peligrosas, sin condiciones mínimas de seguridad, y vulnerables a la humillación y acoso sexual.
El documento muestra cómo suele comenzar el proceso de explotación con fraude y falsas promesas, describe las condiciones extremas a las que se enfrentan estas personas, e identifica factores que contribuyen a dicha explotación. También destaca acciones que pueden llevarse a cabo para facilitar el acceso a la justicia de las personas explotadas. Desgraciadamente, el informe denuncia la impunidad de las personas explotadoras.
El FRA recomienda actuar contra las redes de captación, ya sean agencias, mafias o personas intermediarias; hacer cumplir el marco legal de protección de los derechos de las personas trabajadoras a unas condiciones laborales justas y adecuadas; informar a las personas trabajadoras de sus derechos y de la existencia de la explotación laboral; evitar situaciones de irregularidad mediante programas de regularización; evitar la dependencia en las personas empleadoras; fomentar las ‘denuncias seguras’; y crear una cultura de derechos y empoderamiento.