Por ello, tras contactar con el departamento de igualdad de la fundación, se acordó la realización de dicha formación el pasado 13 de noviembre, siendo encargada de la implementación Laura Campos López, Técnica del área de Igualdad de Fundación Cepaim en Cartagena.
La formación comenzó tras una breve presentación de todos/as los/las pertenecientes a la Coordinadora de barrios así como de la técnica que impartía el curso, no obstante, en la presentación, éstos/as debían decir su nombre y el género con el que se identificaban. Tras ésta información la ponente ahondó en la terminología de identidad de género.
Tras la explicación del concepto identidad de género, se realizó un rol playing, en ésta ocasión, se pedía a las personas participantes que deambularan por la sala y cuando se encontraran de frente con otra persona debían de saludarle. Al momento, se marcó una clara diferencia en la forma que tenían los participantes hombres de saludarse entre ellos frente al saludo realizado por las participantes mujeres, el cual, solía ser más cercano y expresivo que el de los hombres.
Una vez más, la ponente volvió a pedir a los y las participantes que se saludasen entre sí, no obstante con una nueva premisa, “la persona a la que vas a saludar pertenece a un planeta en el que no existe el género hombre o mujer”. En ésta ocasión todos los participantes se saludaron de una misma forma neutra.
Éste ejercicio invitó a la reflexión y debate de los participantes sobre la construcción o deconstrucción implícita en el género, y cómo de manera inconsciente discriminamos según el género en acciones del día a día.
La formación continuó profundizando en el concepto construcción de género a lo largo del desarrollo evolutivo de una persona desde que nace. Para ello, se realizaron ejemplos prácticos de las diferencias entre los niños y niñas a través de internet. Para ese fin, se buscó en el apartado de imágenes de un buscador de internet la frase “Juguetes para niños” frente a la frase “Juguetes para niñas”, con ello, la formadora quiso demostrar cómo desde corta edad se busca clasificar al género masculino en un conjunto de conductas orientadas en torno a manifestar las emociones a través de la agresividad o la fuerza frente al género femenino, dónde los juguetes están orientados a conductas relacionadas con tareas del hogar, cuidados de bebés, etc. Del mismo modo, se pudo apreciar diferencias significativas entre la búsqueda de los posados de hombres y mujeres en torno a las redes sociales. Dicha búsqueda incentivó la reflexión de cómo en la publicidad y en las redes sociales, se ha buscado la sexualización de la mujer.
A raíz del debate en torno a la sexualización de la mujer, se proyectó un cortometraje de Yolanda Domínguez donde se exponía un análisis de la publicidad que recibíamos en el día a día y cómo ésta, en gran parte de las ocasiones, incluía lenguajes y conductas machistas.
Tras la explicación de las conductas machistas se ahondó en la base de dicha conductas, denominada micromachismo o microviolencias, y cómo éstas están implícitas en el día a día de cualquier persona, a través del lenguaje empleado, de conductas violentas normalizadas, insinuaciones, etc.
Finalmente, una vez profundizado en la importancia de un lenguaje con perspectiva de género como herramienta para lucha por la igualdad, se realizó una dinámica en la que las personas participantes debían hacer un cartel de una actividad realizada por la Coordinadora de Barrios e n la que el lenguaje empleado fuese inclusivo y ejemplificarlo en el aula. En los carteles que propusieron se encontraba una actividad de “dulces navideños” en la que la imagen publicitaria fuese un hombre y una mujer cocinando juntos. También propusieron otro cartel para un taller de Tareas del Hogar, éste cartel se llamaba “La Casa es de Tod@s” en la que la imagen propuesta era una familia completa colaborando en las tareas cotidianas del hogar.
Al finalizar el taller, la ponente repartió unas gafas violetas, la metáfora que quiso transmitir con ellas es que las personas participantes miraran en su día a día, noticias, publicidad, cartelería, radio, etc. con perspectiva de género a la vez, que siempre que construyeran como Coordinadora actividades tuvieran en cuenta el fomento de la igualdad.
Esta actividad se desarrolla en el marco del Proyecto ConVive para la promoción de la convivencia e intervención comunitaria intercultural en los barrios de San Antón y la Urbanización Mediterráneo de Cartagena, promovido por la Fundación Cepaim en colaboración y coordinación con la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Social del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.