Pasar al contenido principal

Francisco Quintana: “Seguiremos empujando por que los Estados cumplan con sus obligaciones internacionales en relación con las personas migrantes y refugiadas”

Noticia
Entrevista FranciscoQuintana Cejil 1 2019
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

*Francisco Quintana es Director del Programa para la Región Andina, Norteamérica y el Caribe. Center for Justice and International Law (CEJIL).

¿Cuándo y cómo surge el grupo de trabajo de movilidad humana venezolana? ¿Qué entidades la componen?

El Grupo de Trabajo de Movilidad Humana Venezolana ( www.movhuve.org ), es una plataforma conformada por decenas de organizaciones de la sociedad civil, que actúan tanto de manera regional como nacional, y que, como parte de nuestra labor de atención, monitoreo e incidencia, acompañamos de cerca a la población migrante y refugiada, especialmente la venezolana, en las Américas (ver miembros iniciales http://www.movhuve.org/quienes-somos/ que firmaron el Plan de Acción – también en pág. 61 PDF Plan Acción).

El grupo se creó en 2018, ante la urgencia de la situación y la falta de respuesta que en su momento se evidenció por parte del resto de los actores internacionales. Comenzamos denunciado las violaciones a los derechos humanos que experimentaba la población venezolana en movimiento, por medio de una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en mayo y octubre de 2018, y en una carta pública dirigida a los Estados y organismos internacionales en agosto de ese mismo año, este fue el primer pronunciamiento público de lo que comenzaba a conformarse como grupo de trabajo.

Como grupo hemos logrado articular un importante esfuerzo regional de sociedad civil para la promoción y defensa de los derechos humanos de la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela a lo largo de las Américas.

Hemos incidido y acercado las voces de las personas migrantes y refugiadas a distintas plataformas nacionales e internacionales de la región y del mundo. Ahora el grupocuenta con más de 60 miembros, que trabajan de manera regional, por país, en la academia, atención directa a población, incidencia, ejes temáticos (por ejemplo: mujeres y niñas, LGBTI, niñez, pueblos indígenas, etcétera), entre otros.

Imagen
Entrevista FranciscoQuintana Cejil 1 2019

¿Cuál es el trabajo que viene realizando este grupo de trabajo?

Nuestro mayor esfuerzo de coordinación se ve reflejado en la Declaración y Plan de Acción de Sociedad Civil (http://www.movhuve.org/blog/2018/11/14/sociedad-civil-de-las-americas-presenta-un-nuevo-plan-de-accion-sobre-personas-venezolanas-que-requieren-proteccion-nacional-e-internacional/) , el cual fue articulado de manera conjunta con más de 44 organizaciones y establece más de 300 acciones concretas de todos los actores, incluyendo, sociedad civil, Estados y otros aliados internacionales, para asegurar una respuesta centrada en derechos humanos.

De igual forma, el grupo lleva a cabo intervenciones en espacios internacionales donde se discuten las respuestas en torno a la movilidad humana venezolana, como audiencias temáticas antes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Permanentey las Consultas Anuales de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la IV Reunión Técnica del Proceso de Quito en Buenos Aires, entre otros espacios claves, tanto nacionales como internacionales.

El grupo también ha hecho pronunciamientos conjuntos sobre situaciones de preocupación en la región, también contamos con un boletín semanal que llega un gran número de personas en toda la región y otras partes del mundo, incluyendo funcionarios estatales e internacionales claves. Es una forma de comunicarnos por fuera del grupo con información pública relevante y dar a conocer nuestro trabajo.

Imagen
Entrevista FranciscoQuintana Cejil 3 2019

¿Se están encontrando resistencias? ¿Y apoyos?

La visibilidad del grupo facilita el diálogo con actores estatales claves en la incidencia y actuar en red permite amplificar el impacto de las denuncias. En este sentido, creemos que el grupo ha logrado un lugar en la mesa en los distintos espacios, nacionales e internacionales donde se articulan las respuestas en torno a la movilidad humana venezolana. Aunque lograr nuestra participación en dichos espacios ha costado mucho trabajo, y en muchos casos continúa generando resistencia.

Sabemos que trabajar en pro de los derechos humanos genera en muchos casos resistencia y desacreditación por parte de distintos sectores. Por otro lado, vemos cada vez más dificultades en financiar nuestros esfuerzos de incidencia y de defensa.

En la publicación de 2018 se presentaba una declaración y un plan de acción, ¿se ha podido poner en marcha ese plan de acción?  

Cada Capítulo del Plan de Acción refleja las preocupaciones del Grupo y orientan nuestras acciones, es una hoja de ruta y una herramienta esencial para asegurar un enfoque centrado en los derechos humanos en cada etapa del desplazamiento, en la correcta caracterización de las personas que forman parte de la migración mixta venezolana y la atención diferenciada que requiere cada grupo poblacional.

Por parte de sociedad civil impulsamos nuestras acciones de conformidad con esa hoja de ruta e incidimos para que el resto de los actores respondan de conformidad al plan de acción, es decir, con un enfoque centrado en la dignidad de la persona humana.

¿Cuál es el resumen que hace usted de estos años de trabajo por darle visibilidad a la movilidad humana en Venezuela?

En resumen, la movilidad humana venezolana, ha puesto a prueba los marcos legales de los distintos países de la región que reciben a la población proveniente de Venezuela. En un principio vimos gran solidaridad por parte de los Estados latinoamericanos en la creación de mecanismos y políticas temporales de recepción y regularización. Sin embargo, a medida en que se evidenció que la movilidad humana venezolana no era un tema de corto plazo, dichas respuestas se fueron tornando más estrictas, por ejemplo, este año algunos países han endurecido sus políticas de recepción de personas venezolanas con medidas que violentan derechos humanos y vuelven prácticamente imposible el acceso regular al territorio y el acceso al derecho humano a buscar y recibir asilo. En este sentido, queda mucho por hacer y desde sociedad civil seguiremos empujando por que los Estados cumplan con sus obligaciones internacionales en relación con las personas migrantes y refugiadas.

Imagen
Entrevista FranciscoQuintana Cejil 2 2019

SOBRE CEJIL

¿Quiénes somos?: Somos defensores y defensoras de derechos humanos que trabajamos para reducir la desigualdad, la discriminación y la violencia, a través del fortalecimiento de las democracias, la protección y promoción de los derechos humanos y el combate contra la impunidad imperante en la región.

Más información:

https://www.cejil.org/es
FacebookTwitterLinkedinLinkedin