
Fundación Cepaim y Obra Social “la Caixa” firman convenio de colaboración para el proyecto denominado Saber Rural. Un proyecto que trata de abordar y facilitar el desarrollo de las personas a través de la conexión intergeneracional y, recuperando el folclore y todos aquellos saberes, tradiciones, cuentos populares, recetas, conservación de productos, leyendas, trajes tradicionales,… y el compartir de los mismos con personas de distintas edades.
De esta forma, se pretende por un lado, conseguir que las mayores participen en la vida social, adquieran valor y protagonismo y por otro, conectar generaciones a través de la transmisión de conocimiento en torno a lo que hoy se conoce como Do It Yourself, Craft o Handmade (cosas hechas a mano), pero de manera auténtica, cercana y fácil.
La sangría demográfica que sufre actualmente la provincia de Soria, está generando una gran pérdida del folclore tradicional de los municipios rurales. Esta pérdida tiene unas graves consecuencias, puesto que si los pueblos pierden su identidad, sus tradiciones y su cultura caen en el olvido, se pierde su esencia, su memoria.
Dar al pueblo (y a las personas que viven en ellos) la participación activa para que este olvido no ocurra, es una forma de afianzar la población, de evitar la pérdida cultural y generar espacios intergeneracionales donde favorecer la trasmisión de los valores culturales, sociales, artísticos y educativos que han sido seña de identidad de estos municipios, revalorizando el territorio rural. También de dar visibilidad e importancia a ese folclore que se ha ido perdiendo con el paso de los años, aportando un punto de “orgullo” por pertenecer a estos municipios. De ahí la importancia de las personas como motor de cambio, mediante la participación activa y las conexiones intergeneracionales.
Este proyecto se realiza a través de los años en los que Fundación Cepaim lleva trabajando en el territorio rural soriano, realizando diagnósticos locales y observando las principales necesidades de los municipios y de las personas de estas zonas despobladas. Es un proyecto creado a partir de dicha observación y proponiendo nuevas alternativas para frenar la despoblación e impulsar y revitalizar los municipios rurales y a las personas que viven o quieren trasladarse a vivir a ellos.
Se realizará una labor de difusión y prospección a más de 300 personas por la zona donde se va a desarrollar el proyecto (Zona de “el Valle”) visitando y contactando con el tejido social de los municipios y firmando acuerdos de colaboración y apoyo entre los mismos, generando flujos de interés común a favor del desarrollo de estos territorios rurales.
Se realizaran reuniones informativas dando a conocer el proyecto, también se realizará una labor de sensibilización y de conciencia ciudadana con toda la población mediante cartelería, folletos, talleres de sensibilización y actividades destinadas a acercar el proyecto a la máxima población posible.
Al menos 40 personas que residan en la comarca de El Valle, participarán en entrevistas e intercambios de experiencias, talleres y actividades intergeneracionales
Desde hace varios años, la Comisión Europea ha fijado el envejecimiento de la población como uno de los mayores retos a los que se enfrenta el estado del bienestar. En este sentido se pretende fomentar el envejecimiento activo y la participación de las personas que configuran el medio rural.
Desde hace poco tiempo, teorías y políticas promulgan una participación social de las personas mayores, denominando a esto envejecimiento activo, lo cual La OMS define como “el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.
Este concepto hace referencia a un proceso de participación permanente en las temáticas sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas. De esta manera el envejecimiento activo se ha convertido en la fórmula más idónea para impulsar la participación social.
Se plantea la participación activa de las personas como motor principal a la hora de la realización del proyecto, ya que para poder recuperar el folclore de los municipios hay que tener presente que la mayor fuente de información son los propios vecinos y vecinas de la comarca.
Son las personas residentes de la zona a donde se va a desarrollar el proyecto las que van a traspasar el conocimiento, la cultura, las tradiciones a las nuevas generaciones, favoreciendo el flujo de información y preservando la identidad y patrimonio de sus municipios.
Para todo ello se proponen talleres, jornadas y/o actividades intergeneracionales, dando el papel activo y principal a las personas beneficiarias del proyecto y centrándose en sus saberes.
También es fundamental la participación de las personas participantes en la creación del dossier en el cual se recopilará todo el folclore que esas personas tienen en su conocimiento y que les ha llegado trasmitido a través de sus familias, del vecindario, de las fiestas locales, de la historia del municipio, etc.
El proyecto comenzará en noviembre y tendrá una duración de un año.