Pasar al contenido principal

La mayor privación en masa de derechos del siglo XXI

Noticia
web DDHH
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Declaración conjunta: 125 organizaciones de la sociedad civil condenan la exclusión de 1,9 millones de personas del Registro Nacional de Ciudadanos de Assam (India) y solicitan medidas de carácter urgente para proteger el derecho de todos a una nacionalidad.

El 31 de agosto de 2019, después de un largo proceso, se publicó la versión final del Registro Nacional de Ciudadanos de Assam (RNC). 31,121,004 residentes de Assam fueron incluidos en él y, por lo tanto, reconocidos como ciudadanos, mientras que 1,906,657 residentes, aproximadamente el 6% de la población de Assam, fueron excluidos, dejándolos al borde de la apatridia.

Conforme a una Orden del Tribunal Supremo de 2014, en 2015, el gobierno del estado de Assam anunció el inicio de un proceso de actualización del RNC, exigiendo a cada persona en Assam que reclamara la ciudadanía india, presentar prueba de su ascendencia (o nacimiento) en el país antes de -de 1971, año en que se formó Bangladesh. Este proceso surgeconsecuencia de una historia de xenofobia y discriminación contra los migrantes indios y no indios de origen bengalí, siendo los bengalíes musulmanes los más desproporcionadamente afectados. Las mujeres, las cuales tradicionalmente presentan mayor porcentaje de analfabetismo, o de carecer de documentación debido a los prejuicios y normas sociales, junto con sus hijos, también han sido excluidas. La inmensa presión que este proceso ha ejercido sobre las personas y sus familias, incluyendo el coste de la solicitud y el recurso, la pérdida del puesto de trabajo trabajo, la tensión en la vida familiar, el impacto emocional y psicológico, la pérdida de libertad al haber sido detenidos y el incremento del odio. -crímenes y discurso de odio, hacen de la situación extremadamente preocupante. Las ONG locales han informado que el proceso delRNC ya se ha cobrado ya la vida de varias personas que se han suicidado.

La falta de implementación de garantías procesales adecuadas y la consiguiente arbitrariedad del proceso del RNC también ha sido motivo de importante preocupación. Además, si bien la India afirma que los excluidos del RNC aún no son apátridas, sin lugar a dudas corren un riesgo extremo de apatridia inminente, ya que, de manera efectiva, han sido despojados de su ciudadanía, con un plazo de 120 días para apelar. El derecho internacional prohíbe la privación arbitraria de la nacionalidad y obliga a los estados a evitar la apatridia, al tiempo que garantiza el derecho de cada niño a adquirir y preservar su nacionalidad y a ser protegido de la apatridia.

La evidencia de que este proceso acabaría en una catástrofe humanitaria y de derechos humanos, los repetidos llamamientos por parte de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluidos varios relatores y el fracaso de la comunidad internacional en los últimos dos años, para ejercer presión sobre India para que revirtiera el proceso, muestra claramente que poco se ha aprendido de la crisis rohingya o de las crisis anteriores.

La finalización del RNC coincide con temporalmente en mitad de la campaña iBelong de ACNUR, iniciada conel fin de terminar con la apatridia en 2024. De hecho, solo faltaban 37 días antes de que los representantes estatales se congreguen en para la celebración del Segmento de alto nivel sobre la apatridia a celebrar en Ginebra, donde se comprometerán a terminar con la apatridia. Hacemos un llamamiento a todos los Estados e instituciones de la comunidad internacional para que utilicen la plataforma que les otorga el Segmento de Alto Nivel para denunciar las acciones arbitrarias y discriminatorias de India y recuperar el espíritu en el que el derecho a la nacionalidad se incluyó por primera vez en el catálogo de los derechos humanos, como protección contra esta cruel pesadilla. Aunque las vidas y los años perdidos nunca pueden recuperarse, todavía no es demasiado tarde para revertir lo que ahora parece un resultado inevitable de la privación de derechos en masa. Pero es preciso un liderazgo político extraordinario dentro de Assam, India y globalmente, particularmente en un contexto en el que las políticas de demonización y odiose están convirtiendo en centro de atención.Corresponde a los ciudadanos prever marcar el rumbo que deben tomar sus representantes, y solicitarles que den lo mejor de ellos, por eso, como miembros de la comunidad global, unimos nuestras voces para exigir de Estados y de la ONU que den lo mejor de ellos.

Las normas internacionales de derechos humanos que nos unen con el fin de protegernos a todos, exigen que los gobiernos y las instituciones multilaterales tomen medidas audaces. El ejercicio de la responsabilidad colectiva en defensa de los derechos humanos es fundamental para evitar una crisis creada por un país, máxime cuando ésta tiene importancia y resonancia a nivel mundial. En particular, instamos a la comunidad internacional a ejercer presión sobre India para:

Finalizar de este proceso de manera no discriminatoria ni arbitraria, con pleno respeto a los derechos del debido proceso y el compromiso de proteger el derecho a una nacionalidad y evitar la apatridia de todos los residentes allí asentados desde hace tanto tiempo y de sus hijos;

Prevenir la detención, la deportación, el trato degradante, la incitación a la violencia, el castigo colectivo y otras formas de abusos contra los derechos humanos;

Garantizar la justicia para aquellas personas que han sido víctimas del procedimiento arbitrario y discriminatorio;

Facilitar un proceso de diálogo y la incentivación de la creación de un tejido social entre las poblaciones existentes;

Apoyar a las personas afectadas por el proceso del RNC dotándolas de asesoramiento legal, ayuda humanitaria y así como otras medidas que pudieran resultar necesarias.

FIRMANTES

Advocates for Non-Discrimination and Access to Knowledge (ANAK) (Malaysia)

African Centre for Justice and Peace Studies (ACJPS)

Agora Society (Malaysia)

All India Union of Forest Working People

Alliance for Social Dialogue - Social Science Baha (Nepal)

Amnesty International

Anti-Discrimination Centre Memorial

Asia Pacific Refugee Rights Network (APRRN)

ASKV Refugee Support (Netherlands)

Association des jeunes formateurs (AJFACE)

Baghdad Women’s Association

Benet Lobby Group (Uganda)

Beyond Borders (Malaysia)

Borneo Komrad (Malaysia)

Boston University International Human Rights Clinic

Botswana Labour Migrants Association

Canadian Centre on Statelessness

Caribbean Institute for Human Rights (ICADH)

CEDESO (RepublicaDominicana)

Center for Justice and International Law (CEJIL)

Centre de Développement Soutenable (CEDESOU) (Haiti)

Centre for Advancement of Development Rights (CEADER)

Centre for Peace and Justice, BRAC University (Bangladesh)

CF “Right to Protection” (Ukraine)

Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados, Universidad Diego Portales

Coalition de la Société Civile Ivoirienne contre l’Apatridie (CICA)

Conscience International Sierra Leone

Conseil National des Femmes de Madagascar (CNFM)

Consonant (UK)

Council of Minorities (Bangladesh)

Cross Cultural Foundation (Uganda)

Defence of Human Rights and Public Services Trust (Pakistan)

Development and Justice Initiative (India)

Development of Human Resources for Rural Areas (DHRRA) (Malaysia)

East Forum Foundation

Elom Empowerment

European Network on Statelessness

FACES Pakistan

Families of Victims of Involuntary Disappearance (FIND)

FAWE (Madagascar)

Focus Development Association (Madagascar)

Foreign Spouses Support Group (FSSG) (Malaysia)

Forum for Women In Development (FWID)

Foundation for Access to Rights (FAR) (Bulgaria)

FTMF Fikambanan’nyTanora Mandala fahamarinanamba ho fampandrosoananyFirenena

Fundación Cepaim Acción Integral con Migrantes

Geneva Council for Rights and Liberties

Global Campaign for Equal Nationality Rights

Greek Forum of Refugees

Haki Centre Organization (Kenya)

Halina Nieć Legal Aid Center (Poland)

Hazards Centre (India)

Human Rights Defenders Association (India)

Human Rights Research and Education Centre, University of Ottawa (Canada)

INHURED International

Institute for Human Rights and Development in Africa

Institute on Statelessness and Inclusion (ISI)

International Commission of Jurists

International Detention Coalition

International Federation for Human Rights (FIDH)

International Human Rights Clinic, Inter- American University of Puerto Rico

International Justice Mission

International Observatory of Human Rights

International Refugee Rights Initiative (IRRI)

Kenya Human Rights Commission

KMF/CNOE- FanabeazanaOlompirenena - Comité National d’Observation des Elections- Educations des Citoyens

Law Center of Advocates (Republic of Moldova)

Lawyers for Human Rights (South Africa)

Lawyers for Liberty (Malaysia)

Liberty 32 (Madagascar)

Maastricht Center for Citizenship, Migration and Development (MACIMIDE)

Malaysian Association of Integrated Traditional Indian Medicine (PEPTIIM)Maragoli Community Association (Uganda)

Mother Association for Rights and Development (MARD)

Minority Rights Group International

Minority Rights Organization (Cambodia)

Mouvement Ivoirien des Droits Humains (MIDH)

Movimiento Reconoci.do (DominicanRepublic)

Namati

Naripokkho (Bangladesh)

Observatory Caribbean Migrants (OBMICA)

Odhikar (Bangladesh)

ONG Ravintsara

Open Society Justice Initiative

Our Journey (Malaysia)

Parivartan (Golaghat Assam, India)

Peace Centre (South Africa)

People’s Legal Aid Centre (Sudan)

PersatuanPenasihatPengguna (Malaysia)

Peter McMullin Centre on Statelessness, Melbourne Law School

Popular Education and Action Centre (India)

PusatKomas (Malaysia)

Red Comun N

Rencontre Africaine des Droits de l’Homme (RADDHO)

Restless Beings

Rights Now Pakistan

Rights Realization Centre

Rohingya Human Rights Network (Canada)

Rural ConsumerOrganization (RCO)

RuwadalHoukouk FR

Sabah Human Rights Centre (Malaysia)

Salam for Democracy and Human Rights

Save the Children South Africa

Scalabrini Centre of Cape Town

SMILE Myanmar

Society for Human Rights & Prisoners Aid (SHARP) (Pakistan)

South Asia Collective

Southern Africa Litigation Centre

Southern African Nationality Network

Statelessness Network Asia Pacific (SNAP)

The 50/50 Group of Sierra Leone

The Brunei Project

Tirana Legal Aid Society (TLAS) (Albania)

Together 4 Good

Transparency International - Initiative Madagascar

Union of Stateless Malaysians (USTMY)

United Stateless (USA)

University of Liverpool Law Clinic Staff

West African Refugees and Internally Displaced Persons Network

Woman Welfare & Consumer Association Malaysia

Women’s Refugee Commission

World Council of Churches, Commission of the Churches on International Affairs

Yayasan Chow Kit (Malaysia)

Zimbabwe Lawyers for Human Rights

Zimbabwe National Council for the Welfare of Children

La VERSIÓN LARGA de este comunicado está disponible en:

https://files.institutesi.org/
cso-joint-statement-on-assam-nrc.pdf


FacebookTwitterLinkedinLinkedin