Pasar al contenido principal

Más de 100 mujeres se capacitan a través del Programa Sara de Fundación Cepaim en el curso 2018/2019

Noticia
ProgramaSara2019 finalizacion FundacionCepaim
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Este 31 de mayo de 2019 finaliza el Programa Sara de Fundación Cepaim en los municipios en los que se ha implementado desde el 1 de octubre de 2018: Ciudad Real, Madrid, Valencia, Navalmoral de la Mata y Zaragoza. El Programa SARA está dirigido a mujeres migrantes o de origen extranjero que necesiten mejorar su empleabilidad y capacitación en el mercado laboral, a través del desarrollo de itinerarios de inserción. Está financiado por el Fondo Social Europeo y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades a través del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES).

 

Durante los nueve meses de duración del programa, iniciado el mes de octubre de 2018 más de 100 mujeres de diversas nacionalidades y orígenes culturales, han participado en las actuaciones del programa en las localidades de Zaragoza, Navalmoral de la Mata, Madrid, Ciudad Real y Valencia. Todas ellas han realizado un itinerario distribuido en tres fases con una duración total de 245 h:

 

Un programa en tres fases

La primera fase, de 75 horas de duración, consistía en una formación de “Motivación para el empleo”, donde se ha trabajado en las potencialidades de las participantes, incrementando la autoestima individual y colectiva que mejoran su empleabilidad.

Durante la segunda fase del programa Sara las mujeres participantes han tenido la oportunidad de realizar un curso de formación teórico-práctico de mínimo 75 h (según localidad) con un período posterior de prácticas no laborales que las acerquen de manera más práctica al sector laboral en el que se inscribe la capacitación.

Los cursos realizados durante esta fase han sido “Servicios auxiliares en hoteles y alojamientos» en Ciudad Real (120 h + 80 h de PNL), “Auxiliar de caja y reposición” en Zaragoza (75 h +20 h PNL), “Auxiliar de carnicería, almacenamiento y distribución polivalente” en Valencia (75 h +50 h PNL) y en Madrid se ha realizado el curso de “Profesional de venta en tiendas BIO y alimentación saludable” (75 h +30 h PNL).

Algunos de los establecimientos en los que las mujeres realizaron prácticas no laborales son: Hotel El Molino, Hotel NH, Hotel Navarro, Hotel Cumbria, Hotel Guadiana, Hotel Parque Real en Ciudad Real; Herbolarios Doemi, Cada Día BIO; Restaurante y tienda ecológica La Biotika en Madrid; Hermanos Picazo, S.L; El canto del mercat en Valencia; CORPORACIÓN ALIMENTARIA GUISSONA S.A.(BonÀrea) en Zaragoza; Carnicería Rubén Jiménez Pedraza;  Pescadería EN CA PULIDO ;  Frutería el Mercadito;    -El Palomar C.B. ; Camping VERA, S.A. en Navalmoral de la Mata.

 

Orientación laboral desde el comienzo del programa

Desde el comienzo del programa se realizaron itinerarios de orientación laboral individual y grupal de manera transversal desde el inicio del programa, durante la cual no solamente se han trabajado técnicas de búsqueda activa de empleo sino también asesoramiento laboral, formación en TICs, fomento del emprendimiento, marca personal, información sobre el mercado laboral, derechos laborales, etc.

 

15 mujeres con contrato de trabajo

A la finalización del Programa Sara son 15 las mujeres que, tras finalizar su periodo en prácticas no laborales, han conseguido un puesto de trabajo.  A ellas se sumarán, con seguridad, varias más durante los meses siguientes. Las evaluaciones del programa han sido muy positivas, destacando mayoritariamente la importancia de la Fase I como fomento de empoderamiento de las participantes que ha conducido a un aumento de su empleabilidad.

 

“Antes de comenzar el programa estaba débil, estaba muy intolerante, agresiva y tenía miedo a hablar con la gente que no conozco, no podía avanzar sola, no estaba madura, solo llorar resolvía los problemas; tras finalizar me ha ayudado a salir mis puntos fuertes, tolerante, responsable, paciente, comprensiva, madura, hablo bien con las personas ahora. Estoy fuerte y tengo la fuerza de avanzar en la vida con mi propia familia".

"Pensaba que no tenía fortalezas, que no sabía hacer las cosas, ahora sé que  tengo más autoestima, que tengo que hacer planes y poner límites".

"Gracias por esta oportunidad, espero poder encontrar trabajo en este sector”.

 

El Programa Sara está financiado por el Fondo Social Europeo y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades a través del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES).

Imagen
ProgramaSara2019 8 finalizacion FundacionCepaim
Imagen
ProgramaSara2019 9 finalizacion FundacionCepaim
Imagen
ProgramaSara2019 11 finalizacion FundacionCepaim

FacebookTwitterLinkedinLinkedin