El pasado 9 de noviembre de 2018 se presentó en Zaragoza el programa Integración de personas migrantes en el medio rural de Fundación Cepaim financiado por el Gobierno de Aragón.
En su presentación acercó a las personas presentes la situación de vulnerabilidad que muchas familias migrantes están viviendo y en la necesidad de acogerles con los beneficios que una sociedad plural aporta a la ciudadanía en general.
Luis Antonio Sáez, investigador asociado del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y profesor de Economía aplicada en la Universidad de Zaragoza presentó un estudio con el que se pudieron conocer datos relativos a la inmigranción extranjera en Aragón tales como los cambios en la composición de las familias y su localización generalizada pero desigual, de la necesidad de aprovechar la legislación vigente y su infraestructura institucional, del trabajo realizado desde los grupos de Acción Local con dimensión europea además de la importancia de la diversidad como valor para nuestra comunidad.
Sáez hizo también hincapié en la necesidad de crear espacios de convivencia y confianza a través de proyectos compartidos y del fomento del asociacionismo entre otros, siempre con una mirada abierta y comprensiva.
Las técnicas de la Fundación Cepaim encargadas de desarrollar el programa Integración de Familias Migrantes en el Medio Rural por su parte explicaron cuáles son los objetivos y metodología de trabajo a seguir.
Una educadora social, una prospectora de empresas y una trabajadora social forman este equipo de trabajo.
Cristina Sarregui, trabajadora social, recordó la importancia de orientar, acompañar y apoyar a las familias con el objetivo de facilitar el proceso de inserción socio-laboral de las mismas así como de la importancia de implicar activamente a profesionales de diferentes ámbitos que trabajan ya en nuestro territorio.
Ángela Lope, prospectora laboral, ha querido resaltar la importancia del trabajo realizado desde las Comarcas en este ámbito, especialmente a través de los grupos de acción local, con los que trataremos de colaborar lo máximo posible con el fin de retroalimentarnos de ese trabajo previo y cooperar con el fin de conseguir el mayor número de oportunidades para las familias.
Señaló Rocío Gregorio, coordinadora del programa y educadora social, que además se fomentarán la creación de espacios de convivencia entre las nuevas personas pobladoras y las autóctonas con el fin de que se conozcan y compartan, que pongan en valor esas diferencias que son únicamente culturales y que la diversidad es un valor en sí mismo en el medio rural que seguro suma en el fomento de la cohesión social del municipio.
Pilar Bernadó, Coordinadora Autonómica de Fundación Cepaim en Aragón y coordinadora del centro en Zaragoza, acercó a las personas asistentes a las dificultades que vive la población migrante en el territorio aragonés, especialmente aquellas personas refugiadas que llegaron a través de los programas de asilo y refugio y de como el medio rural puede ser un lugar de oportunidades para algunas de ellas; terminó citando unas líneas de Saramago “Si tú no emigraste, emigró tu padre” con el fin de reflexionar sobre los flujos migratorios que se han mantenido a lo largo de la historia hasta nuestra actualidad más inmediata.