El 23 y 24 de mayo contamos con la experiencia, sabiduría y conocimiento de Remei Sipi para celebrar, junto con la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia, el Día de África, dando el papel protagonista a las mujeres africanas.
Cuando Remei Sipi nació, su pueblo (Rebola), estaba en una isla (Bioko) que era parte de la llamada “Guinea Española”.
La buena estudiante Remei vino a la metrópolis para ampliar sus estudios. Vino pensando en volver, como suelen pensar la mayoría de las personas que migran, que es para un tiempo, que es para un fin determinado y una vez alcanzado éste, se producirá la vuelta.
Pocas son (si es que hay alguna) las personas migrantes que salen, de primeras, con intención de no volver. Pero luego, la Historia hace su parte y lo global pasa a lo personal. Tal fue la historia de Sipi, que, tras la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968, no tuvo un país democrático y libre al que volver.
De Rebola llegó a Barcelona aquella joven Remei y, espantada por el tráfico de la Gran Vía y el ruido y la suciedad de la ciudad, prefirió ir a Figueres (Girona), lugar donde acabó su formación y del que guarda grandes amigas y recuerdos. Después, otra vez a Barcelona, donde desarrolló su carrera profesional, primero como educadora infantil y después en la administración de justicia, de la que se jubiló hace escaso tiempo.
Toda una vida migrante que viaja con ella, bajo su piel, en la que se suma la sabiduría de saberse de aquí y de allá, de saberse mujer, parte de una historia común y universal.
Remei cuenta su historia y da gusto escucharla allí por donde pasa. De ella se aprende con sólo mirarla. Esta suerte tuvimos más de 60 personas (casi todas mujeres) que nos acercamos a oírla en el Museo de la Ciudad el pasado 23 de mayo, presentando su último libro, “Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad”, cuyo objetivo es mostrar que las mujeres de las distintas sociedades africanas no son mujeres que aceptan pasivamente un destino que no han elegido, tal y como muchas veces son presentadas por los medios de comunicación occidentales, sino mujeres que luchan a pesar de las barreras que les ponen sus gobiernos, sus religiones, sus tradiciones y que destacan en múltiples y diversos campos, como la literatura, a la que han hecho grandes aportes, tal como recoge el libro, o el feminismo entendido de muchas formas.
En el encuentro en el Museo de la Ciudad, además de mostrar su último libro y sus contenidos, Remei Sipi nos fue llevando a más obras y pensadoras/es, enriqueciendo el discurso. Más de una persona del nutrido público, sacó un bolígrafo o las notas del móvil para recoger sus recomendaciones editoriales.
Para completar el acto, el Programa NOS-OTRAS ofreció un Iftar o desayuno de Ramadán, pues la hora coincidía con este importante momento en el día de las personas musulmanas durante este mes.
Empoderarse es intercambiar, departir, verbalizar dudas y cuestionamientos
Partíamos de lo que creíamos saber para llegar a generar un conocimiento común, compartido entre las 10+1 que allí estábamos. Cercana, inteligente, audaz y analítica, Remei supo absorber nuestras palabras para hacer a las participantes protagonistas del proceso y resultado.
Ha sido un orgullo para el Programa NOS-OTRAS contar con la participación de una persona de la talla de Remei Sipi, como ponente y formadora. Y su presencia ha sido posible gracias a hacer un trabajo conjunto con esa entidad que tanto bien está haciendo a Murcia, la Federación de Asociaciones Africanas y gracias a la generosidad y buen hacer de las técnicas coordinadoras de dos espacios cedidos por el Ayuntamiento de Murcia, el Museo de la Ciudad y el Centro Cultural del Carmen.
Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a todas las personas que hicieron posible estas dos jornadas del 23 y 24 de mayo, pues con ello hemos contribuido a desmontar mitos y estereotipos sobre las mujeres africanas y verlas como son, grandes creadoras de estrategias de vida y supervivencia, que diría Remei.
PROGRAMA NOS-OTRAS: Fomento de la participación, empoderamiento capacitación y liderazgo de las mujeres inmigrantes. Está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria.