El pasado 16 de mayo de 2019 Fundación Cepaim acogió la 2ª Reunión del TAG (Technical Advisory Group) Grupo de Asesoramiento Técnico del proyecto europeo Equi-X en Madrid, un elemento fundamental para el desarrollo del proyecto de promoción de la igualdad de género y masculinidades no violentas entre jóvenes, financiado por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Comisión Europea.
Esta segunda reunión da continuidad a la primera reunión del Grupo celebrada en Valencia, en la que se abordaron temas prioritarios para deconstruir la “caja de la masculinidad” y construir modelos de género igualitarios. Durante esa primera reunión del TAG se hizo referencia a la necesidad de un análisis de las metodologías para evaluar el cambio en las actitudes hacia las normas de género en las relaciones íntimas o en las diferentes expectativas sociales relativas a chicos/hombres y mujeres/chicas. Se abordaron también las formas en que los participantes han incorporado una perspectiva intersectorial en la que se puede identificar no solo la desigualdad de género, sino también por orientación sexual/identidad de género, raza, clase etc.
Previamente a la reunión se llevó a cabo un trabajo preparatorio sobre la metodología, los aspectos fundamentales de las intervenciones con jóvenes, los perfiles de los facilitadores, las herramientas y el apoyo necesario a los profesionales.
Durante la primera parte de la sesión se realizaron presentaciones breves de la Fundación Cepaim, del Proyecto Equi-X y de las diferentes perspectivas, desde áreas geográficas diversas, de lo que supone trabajar los temas de género, diversidad y masculinidades no violentas con jóvenes en el ámbito escolar y comunitario.
Durante la segunda parte de la sesión se plantearon algunas dificultades comunes, la falta de formación especializada en estos temas entre el profesorado en el ámbito escolar, la relativa interiorización entre los grupos de jóvenes de un discurso teórico políticamente correcto y en la práctica el rechazo a los cambios, la realización de las sesiones con una única persona facilitadora y sin contar con el retorno de personal profesional externo, para poder gestionar mejor las situaciones complejas y de fuerte contenido emocional que se dan o que pueden surgir de ellas, la falta de recursos, la falta de una perspectiva estructural, no solo desde el caso individual, por parte de las y los jóvenes. Se destacaron, así mismo, las fortalezas identificadas: la importancia del trabajo en red sirviendo como ejemplo los avances gracias a la colaboración entre los diferentes institutos del distrito de San Blas-Canillejas en Madrid, la necesidad de dar continuidad a las acciones, de trabajar en procesos de largo recorrido, más allá de sesiones puntuales que de alguna manera saturan ya a los grupos de jóvenes, el gran potencial de la transversalidad, de abordar estos temas como elemento integral de otras temáticas también relevantes para los jóvenes y que a su vez requieren una implicación más amplia de la comunidad escolar en su conjunto, del barrio.
Se valoró también la importancia de la comunicación, a través de los códigos y los medios que los grupos de jóvenes utilizan y se reconoció el protagonismo, el compromiso y el interés de los propios grupos de jóvenes en algunos institutos como elemento clave de la continuidad en el tratamiento de estos temas.
Finalmente se sugirieron nuevos pasos a seguir: convocar una nueva reunión del TAG antes de finalizar el año, fortalecer el intercambio de materiales de trabajo, guías, documentos e información, aún bastante limitados en estos temas y aún más en el caso de los adaptados a jóvenes.
Con esta reunión se sigue reforzando e intentando mejorar el trabajo que se realiza desde Fundación Cepaim en el Proyecto Equi-X en Molina de Segura y Alzira.