Pasar al contenido principal

Te contamos como ha sido el segundo trimestre del programa CaixaProinfancia en Valencia, Sevilla y Murcia

Noticia
CaixaProinfancia segundo trimestre
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Entre los meses de marzo y abril desde el programa CaixaProinfancia hemos cerrado el segundo trimestre del curso cargados de actividades.

A continuación, os contaremos algunas de las más significativas que se han desarrollado en las ciudades de Valencia, Sevilla y Murcia.

Empezando por la capital del Turia donde nos cuenta dos actividades interesantes que han llevado a cabo durante estos meses: la primera es que el pasado lunes 1 y martes 2 de abril, las compañeras, Marta Senent y Marta Lozano, acudieron al I Congreso Internacional sobre intervención socioeducativa con familias e infancia en situación de vulnerabilidad social realizado en Barcelona y organizado por la Fundación Pere Tarrés. En la sesión de comunicaciones, concretamente en la de “Espacios de aprendizaje”, las compañeras presentaron una de las experiencias realizadas desde su área con el título “Ocio y menores: intervención real en el barrio de San Marcelino”. En ella se presentaba el trabajo que está realizando todo el equipo de CaixaProinfancia de la ciudad de Valencia con menores y adolescentes, ofreciendo un recurso de ocio saludable en el barrio de San Marcelino y actividades conjuntas con ambos grupos para fomentar espacios de convivencia y cohesión y mejorar sus habilidades sociales.
Imagen
CaixaProinfancia en Valencia

La segunda hace referencia a que el pasado día 27 de marzo, con motivo de la celebración del día internacional del teatro, tuvo lugar en la ciudad de Valencia la representación de una obra de teatro que pretendían representar las vidas de Rosa Parks y Martin Luther King a través de dos escenarios.

La obra fue representada por parte de las y los menores en etapa primaria de los centros educativos CEIP Sara Fernández y CEIP Fausto Martínez y además participantes en el programa CaixaProinfancia.

Desplazándonos a tierras andaluzas, en Sevilla, los compañeros y compañeras del programa partiendo de los objetivos de centro abierto y de la

dinámica propia de trabajo, se incentivó en los niños/as el cuidado de medio ambiente y se creó conciencia sobre la importancia del reciclaje durante la semana del cuidado al medio ambiente del mes de marzo.

De esta forma, se llevó a cabo una sesión donde a través de actividades dinámicas y lúdicas se logró difundir este mensaje y trabajar sobre el cumplimiento de los objetivos de reciclaje.

Siguiendo este recorrido llegamos a Murcia donde la actividad se ha ido repartiendo en las diferentes redes que forman el territorio.

En la Red Mur Ranero, los y las menores pertenecientes al CEIP Juan XXIII y al CEIP Reino de Murcia, visitaron la exposición fotográfica “Tierra de sueños”.

Durante la visita tuvieron la oportunidad de conocer la situación que viven las mujeres por motivos culturales en las zonas rurales de la India.

Fue una experiencia enriquecedora que nos conectó emocionalmente con el trabajo realizado por la “Fundación Vicente Ferrer” y su lucha para trasformar la vida de estas mujeres y sus familias, dándoles una nueva oportunidad.

A su vez en la Red Molina de Segura – Alguazas se cerró el trimestre en los espacios familiares de 0 a 3 años con dos charlas informativas: la primera el 8 de abril sobre “Resolución de conflictos intergeneracionales enfocado a menores” y la segunda el 15 de abril sobre “cuidado bucodental en menores”. La primera

fue impartida por las profesionales María del Carmen Iniesta Lucas, trabajadora social y mediadora de Adaer y Mireya Fernández Sánchez, trabajadora social y mediadora de Fundonw.

Durante esta sesión se trataron los conceptos básicos de la mediación, explicándoles a los asistentes el objetivo de la misma y la función del mediador. Además, se abordaron casos prácticos sobre situaciones de conflictos comunes que se dan en el hogar con los menores. Para abordar dichos conflictos, las profesionales mostraron una serie de pautas enfocadas a la resolución de los mismos.

La segunda por el Dr. Jose Luis Calvo, catedrático de cirugía bucal e implantología oral en la facultad de ciencias de la salud, bidoctor en odontología y bioingeniería en biomateriales y director de la cátedra internacional de investigación en odontología.

Continuamos este recorrido por la Red Mur Beniaján donde los y las menores de los CEIP Monteazahar y Ángel Zapata acudieron al Centro de Desarrollo Comunitario Intercultural “La Estación de Beniaján” para conocer la labor que realiza la Protectora de animales “Perros Abandona2 Murcia”.

Dentro de la misma red el pasado 9 de abril en la pedanía de Torreagüera se juntaron los y las adolescentes del programa tanto de la fundación Cepaim como de la Asociación Columbares para desarrollar una gymkhana cuya temática fue la conmemoración del ilustre cantonalista Torreagüereño Antonete Gálvez.

Fue una tarde divertida donde el pueblo se inundo de grupos de adolescentes recorriendo sus calles y lugares emblematicos  como la Peña Huertana “El Ciazo”, El Ramblón de Torreagüera, la calle La Cruz o la casa donde nació Antonete, que lamentablemente se encuentra en un pésimo estado de conservación.  El evento finalizo con una merienda en la plaza de Antonete Gálvez.

Desde la fundación y el equipo que forma el área de intervención con jóvenes y familias agradecer la participación de todos estos y estas profesionales y voluntarios que sin ellos no podríamos estar contándoos hoy la gran labor que hemos desarrollado en este trimestre.

 

FacebookTwitterLinkedinLinkedin