El evento, en el que participó Marta Hernández Hernández, Responsable del Servicio de Asistencia y Orientación a Victim
En primer lugar, se realizó una sesión informativa del fenómeno de Islamofobia con la exposición de los casos personales e iniciativas de aquellas organizaciones europeas que tomaron la iniciativa y cuentan con experiencia.
Durante la segunda parte del taller se celebró un debate con el fin de identificar enfoques y estrategias, herramientas y actividades de apoyo conjuntos clave basándose en la experiencia de esas buenas Prácticas expuestas durante la primera sesión.
Dentro de los casos de buenas prácticas expuestos cabe destacar el caso del Ayuntamiento de Barcelona, donde se ha implantado un plan de acción desde el año 2017 y se han llevado a cabo 28 medidas concretas basadas en un método integrativo, preventivo y flexible e inspirado en un enfoque intercultural y de derechos humanos, dirigido a paliar el fenómeno del racismo, discriminación e islamofobia, especialmente hacia la población femenina en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior. También cuenta con una comisión de seguimiento participativa que adapta el plan a las nuevas necesidades detectadas. Entre otras medidas, se ha puesto en la agenda local el 12 de diciembre como día internacional de lucha contra la islamofobia. Tras dos años de implantación, hasta un total de 1872 empleados municipales han recibido formación en derechos humanos y diversidad, el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED) ha creado un observatorio de las narrativas sobre musulmanes en los medios de comunicación, y se ha publicado el primer informe sobre discriminación en la ciudad de Barcelona, elaborado conjuntamente por el Ayuntamiento y activistas de derechos humanos.
http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/inmigracionemigracion/detalle/3551