El Día Mundial de las personas refugiadas se establece por las Naciones Unidas para recordar el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los refugiados de 1951

Una vez más, en este día, se hace necesario visibilizar y dar voz a todas aquellas personas que hace tan solo unas semanas estaban prácticamente en el olvido mediático y por tanto en el sentir de la ciudadanía y en la agenda real de los gobiernos. Hace unos días, al poco de saber de la negativa de no dejar entrar a puerto seguro en Malta e Italia al barco “Aquarius” que llevaba 630 personas rescatadas en el Mediterráneo, 10 organizaciones salíamos en redes en nuestro intento de unir esfuerzos junto a la ciudadanía en la lucha por los derechos humanos bajo el hashtag #NoTeOlvides. Lo hacíamos en conmemoración al gran analista y dibujante “Forges” que con esta frase puso tantas veces el foco en los temas sociales que parecía, habían perdido el fuelle de la actualidad.
#NoTeOlvides, porque una vez más, millones de personas siguen huyendo “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que se encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores, no quieren acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuvieran su residencia habitual, no pueden o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él” tal como dicta la Convención de Ginebra de 1951. Convención que no deberíamos de olvidar que España y otros tantos países, firmamos hace ya décadas.
Una vez más, nos toca hablar de esas frías cifras que arrojan una realidad que no debería dejarnos indiferentes. Como los más de 65 millones de personas desplazadas que huyen de sus hogares por las razones mencionadas de manera interna en sus propios países o fuera de ellos a países seguros, como Alemania, Francia, Italia o España.
Una vez más, miles de personas llaman a la puerta de estos países buscando la protección que no han encontrado hasta el momento. Más de 34.000 personas pedían asilo y protección internacional en España en 2017 y a poco más de 4.600 se les reconocía algún tipo de protección y tan solo a 595 se les otorgaba el estatuto de refugiado. Cabe destacar que España está muy por debajo de la media Europea que es de 1050 resoluciones favorables por cada millón de habitantes, teniendo España la cifra de 100 por cada millón.
Una vez más, tenemos que recordar a la Comunidad Internacional, a las autoridades Europeas y Estatales, así como al conjunto de la ciudadanía, la necesidad de no perder la conciencia social y el sentido más humano de protección, a la vez que recordamos que la protección internacional es un derecho protegido por la legislación internacional y nacional. En este sentido una representación de Fundación Cepaim acude en un día tan importante como hoy al Parlamento Europeo junto a Hamidah Alshbeib, mujer participante del programa de Protección Internacional y de origen sirio, para contar su historia ante los parlamentarios europeos. Como ciudadanía debemos exigir a nuestros gobiernos que no podemos “mirar hacia otro lado” ante la situación de las personas que se encuentran en barcos en el medio del mar, en campamentos de refugiados/as en Italia, Grecia, Líbano o Turquía; o entre las llegadas a nuestras costas o frente a las vallas de la frontera sur.
Una vez más, tenemos que pedir a la UE y sus Estados que deben cumplir las Políticas Internacionales que garantizan los Derechos Humanos y en especial aquellos casos de alta vulnerabilidad, tales como niños y niñas, mujeres que viajan solas, embarazadas, víctimas de TRATA, menores no acompañados/as, personas mayores, con discapacidad, personas que pertenecen a minorías étnicas o aquellas otras que puedan correr el riesgo de ser discriminadas o atacadas por su orientación sexual.
Hoy, una vez más, debemos insistir en la importancia de fortalecer la política pública de cooperación y ayuda al desarrollo como estrategia para contribuir a reducir las causas de las migraciones forzadas, fomentando los procesos políticos para alcanzar acuerdos de paz y promoviendo acciones preventivas, especialmente en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Desde la Comunidad Internacional y desde la Unión Europea es necesaria la implicación decidida en la resolución de los conflictos bélicos en Siria, Libia, Eritrea, Sudan, Mali, Nigeria, entre otros, que están en el origen de la llamada crisis de las personas refugiadas.
Y hoy, una vez más, vemos como asciende peligrosamente en Europa, y el resto del mundo, partidos y movimientos que promueven políticas racistas y xenófobas. Desde Fundación Cepaim creemos firmemente que el mejor remedio contra estos discursos es el de impulsar políticas de inclusión que fomenten el conocimiento mutuo entre nuestros vecinos y vecinas.
En este día, 20 de junio, no podemos mirar hacia otro lado, una vez más; Y para ello se hace URGENTE la implicación de estados, autoridades, entidades y toda la ciudadanía. Tal y como dice nuestra campaña, El/Ella, Tú, #YoSoyRefugio.
Fundación Cepaim, 20J 2018
Actividades en los centros de Fundación Cepaim por el Día Mundial de las Personas Refugiadas
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Valencia y Alzira
Exposición “Yo Soy Refugio” en Murcia
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Alicante
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Salamanca
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Murcia – #YoSoyRefugio
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Níjar– #YoSoyRefugio
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Soria – Un camino sin fin
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en El Ejido – #YoSoyRefugio
Día del Refugio 2018 – Actividades en Torre-Pacheco – #YoSoyRefugio
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Roquetas – Colaboramos con Cruz Roja
Día del Refugio 2018 – Actividades en Molina de Segura
I Concurso de Foto Maratón “Cartagena MI Refugio” | #YoSoyRefugio
Exposición fotográfica “Alzira es Refugio”
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Huelva – Mesa de Apoyo a Refugiados
Día Mundial de las Personas Refugiadas 2018 – Actividades en Cartagena
Concentración por los derechos de las mujeres y las niñas refugiadas – Madrid