Pasar al contenido principal

Usamos la fotografía para conocer (nos) un poco mejor en Valencia

Noticia
FotografiaColaborativa 1 FundacionCepaim Valencia octubre2018
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Durante la semana del 15 al 19 de octubre el centro territorial de Fundación Cepaim en Valencia organizó una actividad de fotografía participativa con personas participantes en nuestros diferentes proyectos.

 

Esta actividad, planteada como jornada de fotografía participativa va destinada a personas en situación de refugiad@s que actualmente viven en la ciudad de Valencia con la intención de que sus resultados reviertan tanto en los y las participantes como en el resto de la sociedad. Desde el equipo del área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Valencia, bajo el marco del proyecto Reflejad@s II sensibilización sobre la realidad de las personas en situación de protección internacional se plantearon tres jornadas que, bajo el pretexto de la fotografía, generaran espacios de convivencia y de afinidad entre los y las participantes.

 

En cuanto al tema central, la fotografía participativa, la encargada de dinamizar y orientar las actividades fue María Sainz Arandía, una profesional con una trayectoria de más de 15 años en el mundo de la fotografía y una persona muy concienciada con la realidad social. Con este proyecto se pretende voltear la mirada etnocentrica típica de la fotografía occidental, en la que la foto se realiza desde la mirada de occidente hacía el resto.

En estas jornadas se dieron las herramientas (cámaras fotográficas, conocimientos básicos de fotografía, etc.) para que esta visión cambie de bando y sean los y las refugiadas quienes cuenten su propia historia a través de la fotografía.

 

Aunque se programaron en total tres sesiones, todas las personas participantes pudieron hacer fotos durante toda la semana en sus propios espacios vitales.

 

La primera sesión se realizó el día 15 de octubre de 2018. En esta primera jornada se expuso las intenciones del taller y se explicó en qué consistía la fotografía participativa, se hicieron unas dinámicas de presentación y se entregaron las primeras cámaras desechables. Se hizo una pequeña clase práctica en el exterior donde se pudieron hacer retratos y hablar sobre los diferentes tipos de encuadre. Por la tarde, se realizó una pequeña excursión al rio de Valencia y allí se continuaron haciendo fotos aplicando diferentes técnicas y con algunas dinámicas interesantes, como por ejemplo, la fotografía sensitiva, se tomaron fotos muy interesantes.

 

Por último, se volvió al centro de Cepaim en Valencia para hacer una breve reflexión sobre la jornada y una valoración. El resultado fue muy positivo y desde el primer momento se consiguió despertar las ganas de participar, de aprender y de pasarlo realmente bien.

 

La segunda jornada, realizada el día 18 de octubre, se planteó como una jornada gastronómica en la que los/las participantes pudieran conocer los elementos que componen la gastronomía valenciana. Para ello, visitamos el mercado público de Ruzafa, donde tod@s pudimos ver, saborear y oler los productos frescos que componen la base de la gastronomía valenciana. Se pudieron establecer comparaciones culturales con las gastronomías de otros países, comprobando que elementos había en común y en qué aspectos se diferenciaban. En una presentación de la gastronomía valenciana no podía faltar la típica paella valenciana. Por ello, encargamos una en una casa de comidas en Ruzafa y pudimos degustarla tranquilamente en un local abierto exclusivamente para nosotr@s. A pesar del día lluvioso, se pudieron tomar muchas fotos y el ambiente fue de júbilo y muy agradable.

Para terminar, en la última sesión, llevada a cabo el día 19 de octubre, se trabajó en la selección de las fotos que se habían realizado durante toda la semana. Fue un taller muy interesante ya que aprendimos a analizar las imágenes de una forma que sin la ayuda de María Sainz no habría sido posible. Pudimos comprobar cómo influye la psicología de cada persona a la hora de tomar una fotografía. Cada persona tiene su visión propia de la realidad, y aunque sea de manera inconsciente, esto se refleja en la imagen que se capta a través de la cámara. Comprobamos que existían ciertos patrones que se repetían en las fotografías tomadas por cada persona. Fue una experiencia muy interesante y tod@s aprendimos algo más sobre la fotografía.

 

Todo este trabajo ha quedado recogido en un dossier/publicación que además sirve como modelo de exposición. Un dossier que tiene sentido como publicación, y al mismo tiempo, como mural de exposición puede ser gracias a la maquetación realizada por María Sainz Arandia. Este trabajo se expuso el 5 de noviembre en el centro de Fundación Cepaim en Valencia. Ese día, tod@s pudimos ver a través de los ojos de aquellos/as que han sufrido las causas de la migración y de esta forma, aunque sea durante unos minutos, pudimos sentirnos reflejad@s.

FacebookTwitterLinkedinLinkedin