Durante la semana en la que se llevaron a cabo los talleres, el grupo de 16 adolescentes participantes del municipio, tuvieron la oportunidad de reflexionar a través de dinámicas de grupo sobre cuestiones relacionadas con la igualdad de género, los afectos, la sexualidad, la diversidad afectivo-sexual y de género, el consentimiento, o la educación emocional para la construcción de relaciones más igualitarias. En este sentido, los y las adolescentes han sido una parte activa de la dinamización de los talleres, abordando críticamente los debates que se generaban durante las dinámicas.
De la misma manera, los temas que se planteaban entorno a las relaciones de género o el sexismo eran abordados por los y las adolescentes de manera interseccional a partir de sus propias vivencias y experiencias, planteando cómo se ven afectados y afectadas por conflictos relacionados con la apariencia física, la religión, los códigos culturales o las relaciones familiares y con el entorno, y cómo estos factores les afectaban en su experiencia como chicos o chicas. También han tenido un papel relevante en los talleres los debates al respecto de las redes sociales, el consentimiento sobre el uso de las fotos compartidas o los modelos de masculindad y feminidad que se narran en las letras de las canciones que escuchamos.
Todo ello ha permitido compartir entre personas dinamizadoras y participantes cuáles son los ejes de conflicto o de confluencia sobre los que basan sus relaciones, cómo construimos durante la adolescencia nuestra identidad en relación al género o la sexualidad, pero sin dejar de lado otros aspectos fundamentales, como la experiencia migratoria, el idioma, o los procesos de racialización. Todos estos elementos contribuyen a mejorar la adaptación de los materiales y de los contenidos de los talleres, con el objetivo de que sean lo más inclusivos posibles con los grupos de adolescentes a los que se dirigen, sin dejar de lado el objetivo principal de prevenir la violencia de género y la construcción de masculinidades no violentas.
EQUI-X es un proyecto europeo financiado a través del programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (2014-2020) que tiene como principal objetivo la prevención de la violencia de género y el fomento de la igualdad de género a partir de un trabajo en torno al replanteamiento de las masculinidades. El proyecto se desarrolla en 5 países: Portugal (Centre For Social Studies – Universidad de Coimbra ), Alemania (Dissens), Bélgica (Zyjn) y Croacia (Status M) y España con Fundación Cepaim como entidad coordinadora a nivel internacional.
Aunque la violencia de género ha sido abordada en varias iniciativas de diferente índole tanto a nivel estatal como a nivel europeo e internacional, a través de este proyecto se pretende involucrar no solo a mujeres jóvenes sino a hombres jóvenes con el fin de desafiar las normas de género, consolidando y expandiendo los esfuerzos para alcanzar la igualdad y prevenir la violencia de género. Los adolescentes varones se consideran agentes activos en esta labor, siendo una población clave pero hasta hora escasamente considerada en las intervenciones y las políticas de prevención de la violencia de género.
El proyecto se nutre de una metodología desarrollada por el Instituto Promundo (Brasil) y fundamentada en perspectivas pedagógicas enfocadas en la transformación de los roles de género, las identidades y las normas establecidas en las relaciones entre chicas y chicos. La metodología ha sido adaptada y aplicada en diferentes contextos (en Latinoamérica, en territorios africanos y del sur de Asia) y a través del EQUI-X se está adaptando, por primera vez, al contexto español y europeo.
El proyecto empezó en enero del 2018, tiene una duración de dos años y sus objetivos son:
- Aportar a la Unión Europea un nuevo enfoque para la prevención de la violencia de género con niños/hombres y niñas/mujeres de diferentes edades y contextos.
- Promover una estrategia innovadora que empodere a niñas/mujeres y niños/hombres con el foco en la construcción de género promoviendo modelos de masculinidad no violentos e igualitarios.
- Fortalecer la relación entre la Academia y las ONGs para la sensibilización en violencia de género y programas de prevención.
Más allá de la adaptación e implementación de la metodología con personas jóvenes, otras actividades previstas en el proyecto EQUI-X son la investigación, el seguimiento, la evaluación y el análisis de las estrategias y herramientas para la prevención de la violencia de género tanto en el nivel estatal como europeo. Con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto, se prevé la formación de profesionales que trabajan con jóvenes en la metodología desarrollada por el proyecto, así como la difusión de la metodología y de los resultados.
Al finalizar los dos años se habrán llevado a cabo talleres con 120 jóvenes mujeres y hombres tanto españoles como migrantes con edades entre los 12 y los 18 años. Tendremos una campaña a nivel estatal y otra a nivel europeo de prevención de la violencia de género realizada con la participación de los y las jóvenes. Además se habrá desarrollado una metodología específica para España y otra para la Unión Europea y finalmente se habrán organizado cursos de formación para los y las profesionales que quieran trabajar con la metodología desarrollada.