Desde el Programa Nos-Otras, (del Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de Fundación Cepaim) en Sevilla, se ha puesto en marcha el Grupo Motor de mujeres del Distrito Macarena con el objetivo de favorecer un espacio de encuentro entre mujeres inmigrantes y autóctonas y fomentar la participación de las mismas en la vida social y política en su entorno más cercano.
Desde el mes de febrero, se ha realizado invitaciones personalizadas -a través de teléfono, emails y por el boca a boca- a mujeres inmigrantes del Distrito Macarena y cercanías para invitarles a participar en el Grupo Motor. Desde entonces, se están realizando reuniones periódicas con la intención de impulsar, diseñar, ejecutar, realizar el seguimiento y evaluar las acciones propuestas por las mujeres participantes en el marco del proyecto. La mayoría de las reuniones se realizan en horario de tarde con lo que contamos con servicio de ludoteca a través del voluntariado del área de interculturalidad y acción comunitaria.
A la primera reunión, mantenida el pasado 7 de febrero, asistieron 15 mujeres. Todas ellas se presentaron y recibieron información sobre al Proyecto Nos-Otras a la vez que fueron invitadas a participar en las diferentes fases del proyecto, propiciando el encuentro y la red de apoyo. Para continuar, a través de técnicas participativas orientadas a facilitar la participación de personas que no están acostumbradas a formar parte de un grupo motor, se les propone ir trabajando mediante algunas preguntas lanzadas al aire, qué contenido y actividades relativo a sus necesidades y específicamente en relación a la participación social y política que les gustaría fomentar entre las mujeres migrantes les gustaría desarrollar, proponiéndoles a su vez que inviten a más mujeres a participar del grupo si así lo desean. Salen ya diversas propuestas de temas a trabajar: actividades relacionadas con las Familias e infancia, actividades de ocio y tiempo libre desde la educación en valores para mujeres, actividades relativas al encuentro, cuidado y empoderamiento de las mujeres participantes y actividades relacionadas con la salud. De esta reunión salen 2 propuestas de actividades para realizar ya para el mes de marzo: Salida lúdica-cultural y una formación en cuestiones de género que se concretaran durante el mes de febrero: Finalmente de esta reunión resultan la salida a la función de teatro "Las Dependientas” y el taller formativo "Sexismo a golpe de clic".
A la tercera reunión, mantenida el 11 de abril de 2019, asistieron 10 mujeres. En esta reunión las mujeres participantes del grupo motor cumplimentan todas juntas el cuestionario realizado para el estudio-diagnóstico que estamos llevando a cabo en el proyecto y ponerles al día de las actividades ejecutadas hasta ahora así como para planificar las siguientes. Se evalúa de manera informal cómo están saliendo las actividades que se han ido proponiendo desde el grupo motor y que se han realizado durante este tiempo. Las mujeres aseguran sentirse muy satisfechas con lo organizado, las ponentes que se han invitado y la respuesta del grupo. A partir de ahora, se pone también en marcha los contenidos propuestos para la red de apoyo "Mujeres compartiendo saberes y recursos”.
Actividades propuestas por el grupo de mujeres
Como propuesta del Grupo Motor también surge la organización de una charla-presentación del Servicio de Atención a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica: “De víctima de Discriminación Múltiple a Agente de Cambio”. A la misma, asistieron 8 mujeres, que pudieron conocer de primera mano el Servicio de Asistencia que ofrece, entre otras entidades, Fundación Cepaim. Durante esta charla, además de revisar de manera teórica diferentes situaciones de discriminación de la vida diaria, las mujeres ayudaron a poner ejemplos concretos sobre experiencias de discriminación y más específicamente reconocer aquellas que más sufren las mujeres migrantes para conocer su grado de comprensión sobre el tema tratado. Algunas de las mujeres participantes se animaron a preguntar y a contar casos concretos de vivencias discriminatorias que han vivido. Para finalizar la sesión se procedió a realizar un par de dinámicas de reflexión sobre cómo nos sentimos cuando se nos discrimina y finalmente se repartió el Folleto Informativo del SAOVDRE a cada una de las asistentes.
Gracias al empoderamiento conseguido por el grupo de "Mujeres compartiendo saberes y recursos" se han seguido realizando actividades durante estos meses. Actividades de convivencia y de aprendizaje mutuo, una de ellas fue la visita al Comedor Social de la Casa del Pumarejo en Sevilla, un espacio que sirve para crear alianzas y un espacio de cuidado entre mujeres inmigrantes y autóctonas pues comparten mañanas cocinando y comidas en compañía de otras mujeres en su misma situación. Durante la visita pudieron conocer el trabajo de otras entidades como Mujeres Supervivientes de las Violencias de Género, la Oficina de Derechos Sociales y la Asociación de Mujeres de América Central. Las mujeres quedaron muy satisfechas con la visita, los apoyos recibidos y el ver a otras mujeres tanto inmigrantes como autóctonas compartiendo su tiempo, experiencias, recursos y vivencias.
“Mujeres compartiendo saberes y recursos”, unos meses de encuentro y convivencia
Los logros alcanzados en los primeros meses de funcionamiento del Grupo Motor del Proyecto NOS-OTRAS en el Distrito Macarena están siendo de lo más diverso: se ha generado un grupo de mujeres que sienten el espacio de Acción Comunitaria como propio llenándolo de vida y actividad; se ha conseguido un espacio de encuentro entre mujeres que no tienen una red de apoyo amplia; disponibilidad de un espacio de reflexión y de propuestas de acción en torno a las necesidades de participación de las mujeres inmigrantes del territorio…. Con el Nos-Otras, las mujeres han conseguido crear una red de apoyo entre mujeres inmigrantes y autóctonas que, junto al proyecto de Dinamización Comunitaria del barrio, está poniendo en marcha actividades propuestas por las gentes que habitan los barrios donde se realiza la intervención. Desde el Proyecto Nos-Otras, también contamos con un equipo de voluntariado de la entidad para la puesta en funcionamiento de la ludoteca para menores como complemento necesario para la realización de las reuniones de las actividades que del grupo motor van surgiendo.
PROGRAMA NOS-OTRAS: Fomento de la participación, empoderamiento capacitación y liderazgo de las mujeres inmigrantes. Está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria.
Con la colaboración del Programa Integral para la inclusión activa, el acceso al empleo, la dinamización comunitaria y la participación social en zonas de exclusión social. Organismo financiador: Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de Junta de Andalucía, vía aportaciones del IRPF.