Pasar al contenido principal

Refuerzo Educativo en la Nueva Normalidad – la experiencia de Fundación Cepaim en Lepe

Noticia
web Equipo de Mediación IES El SUR Lepe
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El curso 2020 – 2021 ha vuelto a suponer un reto para toda la comunidad educativa. Para los equipos profesionales, el alumnado, las familias y todas esas personas y asociaciones que colaboramos con los centros escolares desde diferentes programas de apoyo.

Del desconcierto del curso anterior, con la irrupción de la pandemia de Covid-19 se pasó a la estrategia en la “Nueva Normalidad” con continuos picos y olas de incidencia que cambiaban la realidad cada semana. Si bien, desde el inicio del curso, quedó claro que la Educación tenía que sobrevivir a las restricciones como fuera. Aquí vivimos curiosidades como el pasar de unas normas férreas de inicio, en cuanto al confinamiento y cierre de aulas, a pasar a cierta convivencia con los casos, aislándolos individualmente y no afectando al colectivo fueran clases o centros. Hubo excepciones, como en los IES de Lepe, que durante la ola post-navideña tuvieron que cerrar al completo. Pero con la idea de evitar los cierres salvo brotes excesivos, ya se logró al menos frenar algo la ruptura que provocó la brecha digital en alumnado con menos medios que se quedó muy atrás.

 

Así que… ¡imaginaos como se afrontó desde nuestra perspectiva de “invitadxs especiales para actividades y apoyo” con tantas restricciones!

 

Aquí hemos encontrado diferentes maneras de afrontarlo en casa  y en el Centro Educativo. Algunos han restringido toda actividad exterior, otros lo han limitado a acciones puntuales y en otros al final incluso pudimos impartir talleres presenciales.

 

Así que, como hicimos el curso anterior, a ellos nos adaptamos. Facilitamos material para el profesorado ya creado, como Herramientas Digitales para Educación y elaboramos otros nuevos como una guía de “Recursos Interculturales para la Educación” o entregamos al nuevo profesorado nuestra “Guía de Recursos de Lepe”.

 

Curiosamente estos dos últimos trimestres, a diferencia del año anterior, hemos colaborado más en el IES El SUR con alumnado de Secundaria que en los CEIPs, más controlados en sus actividades externas. Así pues, hemos conseguido reiniciar al 2º Equipo de Mediación de Alumnos y Alumnas, para acabar de formarlos como mediadores/as de Conflictos Entre Iguales.

 

También participamos en diferentes talleres con prácticamente todos los cursos de la ESO:

 

  • Taller de Flamenco Intercultural” donde a través de la música flamenca, desde sus orígenes a la actualidad, mostramos la importancia de fusión cultural y la riqueza que trae la diversidad al arte y por tanto a la sociedad.
 
  • La Construcción de la Masculinidad” sobre igualdad a partir de la identidad masculina actual, la importancia del cuidado emocional y sensibilizar sobre la violencia de género, así como la que se da entre los propios hombres, con el fin de buscar una mejor convivencia en una sociedad más igualitaria.
 
  • No Discriminación a través del Teatro del Oprimido” A través de dinámicas con implicación del alumnado, concienciar sobre no discriminación frente a los discursos de odio. Así de cómo afrontar, mediar y solucionar conflictos.
 
  • Talleres de Mediación entre Iguales”. Con el equipo de Mediación, realizamos teatrillos de mediación de conflictos en algunas clases para que el alumnado conociera el servicio y a la par supiera afrontar los problemas desde el diálogo, la escucha activa y la empatía.
 

Uno de los frentes donde hemos puesto hincapié, por ser este un territorio con gran presencia de población migrante, que muchas veces van llegando con el curso empezado, es la de Mediación Intercultural con Familias y Centros Educativos. En estos casos hay que recalcar, como crítica a las instituciones, la total falta de medios para afrontar la llegada de alumnos y alumnas de origen extranjero sin el idioma. Con lxs más pequeñxs se lleva mejor por su capacidad de adaptarse y absorber, el problema llega con los de nivel de secundaria.  No solo es la cuestión de verlos sentados en clase 6 horas sin entender nada, es el poco trabajo previo para conocer el nivel educativo real de ese alumnado.

Hemos encontrado casos opuestos, como el de una chica con muy buenas notas en su país que pierde la beca porque al llegar a España, al no tener el idioma, automáticamente le retrasaban un curso. Y un chico al que meten en el curso que le corresponde por edad cuando había repetido en su país. Aunque quizás lo más preocupante es que apenas tienen unas 2-3 horas semanales con los ATAL para refuerzo de idioma, algo insuficiente y que solo sirve para que pierdan el interés por ir al Instituto.

También surge ese problema con sus familias, que no entienden el castellano y la poca información que reciben es la de sus hijos e hijas, sin participar en el centro, reunirse en tutorías o con los equipos de Orientación… Así que, dentro de nuestras posibilidades, hemos realizado esa intermediación lingüística en algunos casos, ayudando a la ATAL, Orientadoras o Jefa de Estudios a poder expresarse tanto con alumnado como con sus padres y madres. A partir de aquí hemos empezado a elaborar con el IES El SUR un Plan de Acogida en árabe del centro.

 

En cuanto al alumnado de menor edad, debidas las restricciones de sus colegios, hemos trabajado en el barrio centrándonos en darles apoyo escolar sobre todo en el último trimestre. Hemos encontrado que la ya mencionada brecha digital se unía al bajo nivel educativo de muchas familias, ampliado por la barrera del idioma.

 

Así que hemos seleccionado a un grupo de unxs 18 niños y niñas que tenían más necesidades de refuerzo educativo de Primaria. Las limitaciones covid19 nos llevaron a crear diferentes grupos de 5-6. A lxs más mayores y con más dificultades los matriculamos en una academia, al resto le complementamos el refuerzo del cole, que suele ser martes y jueves, con clases particulares lunes y miércoles. Aquí tuvimos que ir buscando espacios donde impartirlas, agradeciendo a Academia Newton su cesión de un aula primero y al Ayuntamiento de Lepe que por fin abrieran los espacios municipales del Barrio para este tipo de actividades. Este refuerzo educativo tan necesario, se dio gracias al apoyo de nuestra voluntaria Beatriz Martín que ha trabajado con ilusión con estos niños y niñas a los que ya los consideramos como parte de la familia Cepaim.

 

 

Aparte de estas acciones educativas, hemos podido complementar acciones lúdicas y de ocio, como invitar a familias a un partido de fútbol del San Roque de Lepe en su pelea por el ascenso, gracias a la cesión de entradas por el Club. O las clases de baile gracias a la colaboración de asociación La Fábrica Intercultural. Así como complementando actividades de manualidades, lectura y juegos en las clases.

 

 

Y así hemos cerrado otro curso tocado por la pandemia, esperando que el siguiente por fin empiece con la mayor normalidad (de la de antes) posible. Y todo ello gracias a la labor de los Servicios Sanitarios Públicos y su esfuerzo por la vacunación, a los que también aplaudimos desde aquí, que para eso nunca es tarde.

 

 

¡A ver si es verdad que de esta aprendemos y salimos mejores, vacunándonos contra la insolidaridad, la discriminación, los prejuicios y el odio para vivir como niños y niñas, sin entender de diferencias y haciendo de la convivencia un juego! Salud!

 

 

Estas actividades han sido coordinadas desde la Fundación Cepaim a través de los programas:

Programa para La Promoción De La Integración Y La Convivencia Intercultural En El Ámbito Educativo, financiado por el Ministerio De Inclusión, Seguridad Social y Migraciones - Dirección General De Integración Y Atención Humanitaria y cofinanciado por el Fondo De Asilo, Migración E Integración de la Unión Europea.

Escuela y Diversidad: La mediación Intercultural en el Ámbito Educativo. Financiado por la Consejería de Educación y Deporte, Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Huelva