[caption id="attachment_24566" align="alignright" width="150"]
Los pasados días 2, 3 y 4 de abril de 2019 el IES El Sur de Lepe celebró su ya clásica Triada Intercultural en colaboración con la Fundación Cepaim; realizándose diversas actividades de concienciación contra la discriminación, promoviendo la educación en valores y fomentando la convivencia intercultural.
Mezclándose además con eventos de ocio como herramienta para facilitar el encuentro y la relación del alumnado y el profesorado, con bagajes culturales diversos, para mejorar la integración y la convivencia en el centro y, por consiguiente, en el barrio y la localidad. Estas actividades se plantearon esencialmente desde el Área de Interculturalidad y Desarrollo Comunitario.
Los talleres de sensibilización este año se centraron en los cursos de 1º de la ESO y se realizaron durante los dos primeros días de la Triada.
El día 2 de abril se realizador los talleres “Somos diferentes pero tan iguales” con la colaboración de José Ramón Andikoetxea, monitor de tiempo libre, formador de formadores, con experiencia en gestión de la diversidad, participación y trabajo con adolescentes y jóvenes.
El día 3 de abril se realizaron los talleres “Migración y multiculturalidad. Sensibilización en el ámbito escolar” con la colaboración de Carmen Cecilia Vásquez, máster en género, identidad y ciudadanía y Doctorada en Estudios Sobre Migraciones y que forma parte del Centro de Investigación de Migraciones (CIM) de la UHU.
[caption id="attachment_24567" align="alignleft" width="150"]
Dichas acciones hicieron énfasis en la interculturalidad, la educación en valores, la deconstrucción de mitos y estereotipos sobre la migración. Una clara apuesta para ponernos en el lugar de las demás personas, estimular el respeto a la diversidad, la comprensión del otro/a, mejorar la convivencia en la comunidad educativa de la localidad.
En este sentido, la imaginación, las historias contadas, el partir de las vivencias, la participación y la utilización de vídeos fueron algunos de los recursos didácticos compartidos. También, las sonrisas, las muchas preguntas y el trabajo en grupos.
Ambas actividades se encuadraban en el proyecto de Mediación Intercultural En El Ámbito Educativo, financiado por la Junta de Andalucía.
Además, desde el Servicio de Asistencia y Asesoramiento a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, se realizaron otros dos talleres sobre igualdad, diversidad y no discriminación racial o étnica, donde hablamos sobre los estereotipos y prejuicios que llevan muchas veces a la discriminación de personas por la generalización sobre una cultura, raza o etnia. Intentando hacer ver al alumnado participante lo negativo de estas ideas para facilitar una convivencia multicultural que es positiva y enriquecedora. Para ello les enfrentamos a estereotipos y prejuicios que ellos y ellas sufren sin ser conscientes en muchos casos, desde la visión externa que hay de España, Andalucía o Lepe, muy cargada de tópicos que, en muchos casos, nos resultan ofensivos.
Ya el último día, el 4 de abril, organizamos la ya habitual actuación musical en el patio del Instituto para todos los miembros de la Comunidad Educativa. Un día de fiesta, convivencia y encuentro como colofón a estas jornadas.
Si bien en años anteriores apostamos por la percusión africana o la música latina con fiesta de colores, este curso organizamos un concierto de flamenco. Presentándolo como el mejor ejemplo de como la fusión cultural puede dar lugar a un arte que consideramos tan propio. Exponiéndoles a los allí presentes la diversidad de elementos de diferentes culturas que están en las raíces del flamenco, desde la música Andalusí, la judía, la de pueblos gitanos venidos del este de Europa hasta el cajón peruano. Y en continua mezcolanza y evolución abriéndose a nuevos estilos y posibilidades.
Y ya nos metimos en la actuación con un grupo formado por Maru Raimundo al cante, Alejandro Sierra a la guitarra y la colaboración del técnico de Cepaim, Francisco Elías, a la percusión. Amenizaron a todos con una gran actuación donde alumnos y alumnas pudieron disfrutar de música en directo, tocar las palmas, bailar y cantar, siendo el gran broche de oro a esta Triada Intercultural.
Estas actividades se realizaron dentro de los objetivos planteados en diferentes programas y servicios:
Programa Para La Promoción De La Integración Y La Convivencia Intercultural En El Ámbito Educativo financiado por el Ministerio De Trabajo, Migraciones Y Seguridad Social. Dirección General De Integración Y Atención Humanitaria y cofinanciado por el Fondo De Asilo, Migración E Integración de la Unión Europea.
Programa de Mediación en el Ámbito Educativo financiado por la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía.
El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: ACCEM, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación Cepaim, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio).
El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.