Pasar al contenido principal

Sin una educación antirracista y feminista no será posible una convivencia igualitaria | #21M, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Noticia
caratula 21M dia contra discriminacion racial
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

 

En el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial, desde la Fundación Cepaim proclamamos la necesidad de seguir  luchando  y previniendo  de manera efectiva, la xenofobia, el racismo y la discriminación por motivos raciales o étnicos, valorando la diversidad cultural como una riqueza colectiva y promoviendo el cumplimiento de los derechos humanos, en el intento diario de generar en la ciudadanía las bases de la necesaria cohesión social, basada en la igualdad de trato, el dialogo intercultural y la convivencia. Valores que solo podremos alcanzar poniendo especial atención en  la prevención en la primera infancia, en cómo educamos y cómo nos educan.

 

La lucha efectiva contra la discriminación racial o étnica sigue encontrándose con numerosas barreras y los estereotipos siguen definiendo a determinados grupos de población, que va calando en niños y niñas. Esto, junto con el desconocimiento de la realidad y la expansión de bulos que en ocasiones rozan los discursos de odio, facilitan la proliferación de situaciones discriminatorias y racistas que es necesario erradicar a nivel internacional, europeo y español.

 

El 21 de marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, nos recuerda desde hace más de 50 años que en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, etnia, religión o nacionalidad, siguen estando muy extendidas, como desgraciadamente hemos podido comprobar en el atroz e injustificable atentado perpetrado en dos mezquitas de Nueva Zelanda, el cual hemos condenado desde Cepaim con toda contundencia.

 

Siguen siendo una realidad el desconocimiento de las propias víctimas de sus derechos, de los mecanismos de denuncia y la desconfianza en el sistema judicial,  por lo que el número de denuncias interpuestas es muy inferior al número de situaciones discriminatorias producidas. Esto nos impide constatar la envergadura de este grave problema y como consecuencias la implementación de políticas eficaces. Es por esta realidad por la que Fundación Cepaim forma parte del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica. Este Servicio Estatal, dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación racial o Étnica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, tiene como objetivo fundamental la asistencia, asesoramiento y orientación a las personas víctimas de discriminación racial en cualquier ámbito y está compuesto por Fundación Secretariado Gitano, Accem, Movimiento contra la Intolerancia, Fundación Cepaim, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Movimiento por la Paz, Cruz Roja y Red Acoge.

 

Mujeres, triplemente discriminadas

En el caso de las mujeres estas situaciones son aún más crueles, puesto que  a su condición de personas migrantes se le suma el hecho de ser mujeres y las conductas discriminatorias se multiplican y se hacen aún más duras. Es fundamental que las políticas diseñadas incorporen la perspectiva de género para dar respuesta a las necesidades de las mujeres migrantes, que no son las mismas que las  de los hombres migrantes.Desde esta visión, la Fundación Cepaimconsidera el feminismo como movimiento social antirracista, que facilita la convivencia entre culturas.

El gobierno, el conjunto de partidos políticos y la sociedad civil deben trabajar de forma coordinada aunando esfuerzos para poner fin a esta lacra que, lejos de desaparecer, cada día se hace más fuerte.

 

Ante los diferentes procesos electorales que se nos avecinan consideramos esencial que se deje, desde algunas posiciones políticas extremas, de situar a las personas inmigrantes como una fuente de problemas, intentando enfrentar a la población autóctona con las inmigrante, generando miedo hacia el diferente y un incremento de las actitudes xenófobas y discriminatorias, basándose en generalizaciones, estereotipos y falsedades. En estos momentos necesitamos convivencia, igualdad, comunicación y vínculos entre la población autóctona e inmigrante.

FacebookTwitterLinkedinLinkedin