El pasado mes de julio, desde el “Programa para la promoción de la integración y la convivencia intercultural en el ámbito educativo”, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones - Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea, se han promovido una serie de actividades culturales dentro del municipio de Alzira (Valencia) llamadas “Cultura a la Fresca”. Se trata de un espacio creado con el fin de fomentar la participación y la convivencia integrando el barrio de la Alquerieta en el marco del programa de festejos del Ayuntamiento de Alzira, generando un movimiento de integración del barrio en el municipio.
Las actividades tuvieron lugar los días 16, 22 y 30 de Julio, alternando “Cine a la fresca” los días 16 y 30, y un “Cuentacuentos por la diversidad cultural” llevado a cabo por la Asociación Cultural Rebombori de Valencia el día 22.
Todas y cada una de las actividades propuestas seguían el eje de convivencia y participación ciudadana de las familias que forman parte del municipio llegando a un índice de participación alto con una media de 80 personas asistentes, siempre teniendo en cuenta en todo momento las normas y protocolos de seguridad por la Covid19, siendo así que las sillas se encontraban separadas por núcleos familiares y convivientes, dotando de mascarillas y gel hidroalcohólico a la entrada del recinto y la toma de temperatura.
El recinto en el que se realizaron las actividades fue el patio exterior de la Iglesia Sagrada Familia de Alzira que nos cedió su párroco muy amablemente, participando en todas las actividades culturales que organizamos.
Las películas proyectadas fueron “Big Hero 6” y “Superniños”, ambas escogidas adecuándonos al contexto educativo, social y cultural de la ciudadanía, fomentando la importancia del papel de la familia en el hogar, el respeto hacia los demás, los beneficios del trabajo en equipo e incluso, desde una perspectiva educativa, sanadora y respetuosa, las fases del duelo que puede vivir una persona debido a la pérdida de un ser querido.
El cuentacuentos llamado “Niños y niñas del mundo” narra historias ambientadas en los cinco continentes protagonizadas por niños y niñas de distintas etnias y realidades culturales fomentando la interculturalidad y la convivencia. Además, se reivindican valores y contenidos como el fomento de la lectura, la importancia de la participación ciudadana como herramienta de cohesión social, la generación de relaciones sanas y la ruptura de estereotipos de género. El público asistente participa en las historias a través de canciones y juegos que, junto a la dramatización y puesta en escena con vestimentas y objetos visuales, creaban un ambiente distendido que permitía a la ciudadanía disfrutar de las historias y sus protagonistas.
Las actividades culturales han traído consigo la creación de un espacio de convivencia intercultural entre las familias del barrio, fomentando la creatividad y el aprendizaje para menores y familias a través del cine, la música y el relato.
Se ha conseguido democratizar el acceso a la cultura a unidades familiares en situación de vulnerabilidad que no siempre pueden acceder a los teatros o salas de cine convencionales y se ha creado un ambiente participativo con feedback positivo entre las personas participantes y las actividades culturales realizadas.