Pasar al contenido principal

Educación, mediación y alianzas sociales

Claves para una convivencia intercultural transformadora

Noticia
Portada Jornada Educación, Mediación y Alianzas sociales
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon
Bajo el lema de construir territorios interculturales, el evento reunió a profesionales del ámbito educativo, social y comunitario con un objetivo común: reflexionar sobre los retos y oportunidades que ofrece la educación como herramienta de transformación social en contextos de diversidad.

Jornada Educación, mediación y alianzas sociales 3

El pasado lunes 6 de mayo, el Salón de Actos del Edificio Luis Vives, en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia, acogió una intensa jornada organizada por el Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de CONVIVE Fundación Cepaim, en colaboración con la Facultad de Educación de la UMU y dentro del programa Desactivando el racismo y la xenofobia: Tejiendo redes de comunicación intercultural para la no discriminación que se lleva a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Dirección General de Gestión Migratoria

La jornada fue inaugurada por Catalina Guerrero Romera, Vicedecana de Innovación, Transferencia y Comunicación de la Facultad de Educación de la UMU, y Juan Antonio Segura Lucas, Director General de CONVIVE Fundación Cepaim. Ambos destacaron la importancia de la innovación educativa y la transferencia de conocimiento como pilares para fomentar la convivencia intercultural en una sociedad plural.


La ponencia marco, a cargo de la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Isabel Gutiérrez Porlán, abordó “los desafíos y oportunidades de la educación en tiempos digitales”, subrayando la necesidad de una innovación social que sitúe la interculturalidad como eje central de las políticas educativas y comunitarias.

A continuación, se celebró una mesa de experiencias centrada en la mediación intercultural, la participación comunitaria y la sensibilización. Se presentaron iniciativas como el proyecto Ciudades Mediadoras, una propuesta metodológica de CONVIVE Fundacón Cepaim, de la mano de Ghizlane Farahi Sabraoui, y experiencias de buenas prácticas por parte de María Rosa Moreno Rubira, coordinadora en Accem.

El taller participativo, titulado “Desactivar el racismo desde la educación y la participación: claves y herramientas para actuar”, tuvo un papel destacado en la jornada. Fue dinamizado por Sandra Sánchez y Domingo Segura Bernabeu, profesionales de la línea de sensibilización social de CONVIVE Fundación Cepaim. A través de una presentación dinámica y experiencial, se trabajaron herramientas pedagógicas basadas en metodologías activas y contranarrativas frente al discurso de odio y la discriminación. El taller ofreció estrategias impulsadas en el marco del programa Desactivando el racismo y la xenofobia, con ejemplos como el Film Festival #YoDesactivo, dinámicas educativas en centros escolares y materiales de intervención en redes sociales. Una propuesta que conecta la sensibilización con la participación comunitaria y la creatividad, y que invita al público educativo a implicarse activamente en la prevención del racismo desde sus propios espacios.



La jornada concluyó con una mesa de diálogo titulada Alianzas sociales por la igualdad y la convivencia intercultural, que contó con la participación de figuras clave como Alejandra Ntutumu (POTOPOTO y Afromurcia en Movimiento), Raquel Torralba (Ayuntamiento de Murcia y UMU) y Kader Bougafour (Asociación Columbares). En este espacio se pusieron en común perspectivas desde la intervención social, el activismo afrodescendiente y la sensibilización y la mediación comunitaria.

El cierre corrió a cargo de Israel López Marín, coordinador del área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario de CONVIVE Fundación Cepaim, quien subrayó que “la interculturalidad no debe entenderse solo como convivencia entre culturas o como un sinónimo de diversidad, sino como una verdadera propuesta de transformación social”. Una transformación que, según indicó, exige repensar los vínculos sociales desde un nuevo paradigma relacional capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que aún atraviesan nuestras comunidades.

 


Financia

Imagen
Logo Ministerio de Inclusión

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaria de Estado de Migraciones. 

Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión social de la Inmigración.