El plan de codesarrollo impulsado por Diputación de Huelva, Agromartín y CONVIVE Fundación Cepaim favorece el emprendimiento femenino y la autonomía económica en los territorios de origen. Rhzala, Jamaa y Saida son ejemplo del programa que transforma el trabajo temporal en oportunidades duraderas en Marruecos.
Apoyamos el futuro de mujeres trabajadoras temporeras
Estas mujeres trabajan recogiendo fresas en Huelva, pero después de cada jornada laboral se forman para emprender su propio negocio en Marruecos. Son mujeres contratadas en origen que, con esfuerzo y compromiso, están construyendo un futuro más sólido y sostenible para ellas y sus familias. Este proyecto pionero de 'apoyo al emprendimiento de mujeres contratadas en origen' en la campaña agrícola de frutos rojos en Lepe, busca fomentar la autonomía económica de las participantes una vez regresan a sus países de origen.
Durante su estancia en la finca, Cepaim lleva a cabo sesiones informativas para identificar a aquellas mujeres interesadas en emprender. Estas sesiones cuentan frecuentemente con la colaboración de antiguas participantes, quienes motivan y animan a las nuevas compañeras a iniciar su propio camino empresarial.
De la finca a su propio negocio: cómo funciona el proceso
Una vez detectado el grupo de mujeres interesadas, se inician reuniones individuales para definir las ideas de negocio. Las iniciativas con mayor viabilidad se traducen en un primer plan de empresa, que es evaluado por la consultora marroquí Vivoconsult, socio local del proyecto. Esta entidad, con profundo conocimiento del contexto socioeconómico de Marruecos, selecciona las propuestas que recibirán acompañamiento técnico y seguimiento.
En 2025, de las 24 mujeres que han manifestado interés, ya se han elaborado 11 planes de empresa iniciales. Vivoconsult acompañará directamente a cinco de estas iniciativas, aunque el resto también cuenta con herramientas gracias a las formaciones para continuar desarrollando su proyecto.
El documental que recoge los testimonios de mujeres temporeras emprendedoras y pone en valor su trabajo
Visibilizar el esfuerzo, la valentía y la capacidad transformadora de las mujeres marroquíes trabajadoras de la fresa en Lepe, Huelva: ese es el objetivo del nuevo corto documental de Canal Sur en el programa 'Solidarios' que pone el foco en los testimonios de mujeres como Saida, Rhzala y Jamaa. Estas mujeres son referentes para las niñas marroquíes y para la sociedad ya que dejan atrás a sus familias durante meses para trabajar en la campaña agrícola y, después de su jornada, dedican tiempo y energía a formarse para construir un futuro más sólido en sus territorios de origen llevando a cabo sus negocios.

Saida El Houti, ganadera
Saida ya contaba con una pequeña explotación ganadera cuando se unió al proyecto. Gracias al asesoramiento técnico, ha mejorado su cortijo y ha empezado a obtener beneficios por la venta de cabezas de ganado.
"Animo a todas las mujeres que tienen un sueño en el campo o están trabajando en la ganadería a que se animen a dar este paso. No estamos solas, y juntas podemos lograr mucho más."
Rhzala El Mazouki, panadera y pastelera
Rhzala ha ampliado su negocio de panadería, incorporando respostería y continúasoñando con ofrecer servicios de hostelería. Desde que conoció el proyecto gracias a una visita de Cepaim, no ha dejado de crecer:
"Lo mejor fue conocer a otras mujeres como yo, con historias inspiradoras, con quienes compartimos experiencias y sueños reales para salir adelante."
Jamaa El Majdoubi, artesana de alfombras
Desde un pequeño local, Jamaa crea alfombras artesanales con el sueño de expandir su negocio.
"Yo siempre supe hacer alfombras, pero gracias a este proyecto aprendí a valorarme como artesana."
El acompañamiento del proyecto ha sido clave para reforzar sus habilidades, profesionalizar su trabajo y crear una red de apoyo.
Hacemos del trabajo temporal una vía de desarrollo duradero
Estos negocios, que incluyen también la producción de aceite de argán, tiendas de alimentos o talleres textiles, están vinculados a habilidades tradicionales que las mujeres ya poseían y que han logrado transformar en actividades económicas formales, sostenibles y con perspectiva de futuro.
Desde CONVIVE Fundación Cepaim creemos firmemente en que la formación, el acompañamiento y la puesta en valor de las capacidades locales son claves para generar procesos reales de desarrollo en los territorios de origen. Además, este enfoque no limita la contratación de mano de obra en origen ya que muchas de estas mujeres regresan a trabajar en campañas sucesivas, utilizando los ingresos obtenidos para seguir invirtiendo en sus negocios.
Una alianza imprescindible entre lo público, lo privado y lo social
Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y entidades sociales puede generar impacto positivo y duradero. Es fundamental seguir impulsando este tipo de iniciativas que no solo mejoran las condiciones de vida de las trabajadoras temporeras, sino que también promueven el desarrollo económico de sus comunidades de origen.
ENCUENTRA TU FORMA DE COLABORAR