Pasar al contenido principal

Nos implicamos con el territorio de San Esteban de Gormaz a través de una jornada intercultural

Noticia
IMG 20220528 201734
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El pasado sábado 28 de mayo, Fundación Cepaim junto con la Asociación de Mujeres Magrebíes de San Esteban de Gormaz, AISHA y en colaboración con el Ayuntamiento de San Esteban, organizó una jornada intercultural en San Esteban de Gormaz (Soria). Queríamos empezar agradeciendo al Ayuntamiento por todo el apoyo que nos prestaron y por hacer la jornada posible, poniéndonos todas las facilidades y cediéndonos el espacio.

La jornada comenzó con una exposición fotográfica que buscaba visibilizar aquellos objetos que nos conectan con nuestras raíces, que nos arraigan a nuestra identidad. Siendo conscientes de que la cultura es algo que nos acompaña allá a donde vayamos, con este recorrido fotográfico la Asociación AISHA quiso compartir con el resto de la localidad trocitos de sus culturas, de sus identidades, para que, junto con sus vecinxs del pueblo, puedan crecer y seguir aprendiendo juntxs, permitiendo, a raíz del intercambio, la construcción de algo nuevo.

La exposición trató de dar importancia a conectar con lo que somos, para poder llegar a nuevos horizontes comunes, invitando a las personas asistentes a responder a las preguntas: "¿Qué te llevarías tú si tuvieras que dejar tu país?" "¿Qué objeto te conecta con tus raíces?".

Las fotografías estuvieron expuestas durante todo el día y dieron la bienvenida a las personas asistentes al Teatro Foro “Mujeres Árabes entre Culturas” que representó la compañía La Rueda Teatro Social por la tarde en el Salón de Actos de las Antiguas Escuelas. Una obra co-creada por la Asociación AISHA y La Rueda, donde se trataron experiencias vividas en la misma localidad.

Este teatro social, que implicó a todo el público en la representación, logró generar un debate en torno a la situación de inclusión en el pueblo. El teatro buscaba lograr un acercamiento con el pueblo, con el fin de eliminar creencias negativas y estereotipos, y poder crear un vínculo a través de la representación. En palabras de las mismas mujeres de la Asociación, que también expresaron y reiteraron su agradecimiento por la acogida del pueblo, hicieron notar que “es muy difícil migrar y a veces un pequeño gesto, una actitud de incomprensión se siente muy grande y hace nuestra mochila más pesada. Con esta obra queríamos intentar hacer entender cómo podemos llegar a sentirnos a veces”.

La representación consiguió generar ese entendimiento necesario y acercar las distintas posiciones, reflexionando de manera conjunta sobre cómo podríamos afrontar diversas situaciones desde la variedad de nuestras posiciones. La obra terminó con una ronda de deseos con propuestas para seguir construyendo conjuntamente un pueblo más acogedor, haciéndonos salir del teatro con mucha motivación para seguir avanzando por este camino.

La jornada no pudo terminar mejor, con bandejas repletas de té y pastas magrebíes elaborados por las mujeres de la Asociación AISHA donde todas las personas participantes pudimos compartir un rato alrededor de la mesa, dándonos un tiempo para sacar todo lo que el teatro nos había removido y pensando en futuros pasos conjuntos.

Nos despedimos, emocionadas y motivadas, pensando en futuras oportunidades donde crear encuentros así, donde poder hacer visible lo invisible, ponerle nombre a las cosas que nos duelen, y generar puentes que nos ayuden a entender y mejorar. Nos emocionó ver a las personas del pueblo interesarse y acercarse, mostrando su voluntad de acoger y mostrando que la inclusión es un esfuerzo que tienen que realizar todas las partes, incluida la sociedad de acogida.

Creemos que Fundación Cepaim puede hacer mucho para facilitar este camino en entornos urbanos, pero también rurales, sin dejar a atrás a ninguna persona o territorio.