Pasar al contenido principal

Participamos en el acto "Con las mujeres afganas: no al olvido" en Madrid

Noticia
WhatsApp Image 2022 10 06 at 21.01.54 (2)
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El pasado 6 de octubre de 2022 tuvo lugar en la Sala las Trece Rosas de Comisiones Obreras, ubicada en la madrileña calle de Lope de Vega, una jornada para recordar a las mujeres afganas, llamado “Con las mujeres afganas: no al olvido”, organizado por Comisiones Obreras y la asociación Afghan Women on the Run, la cual ayuda a mujeres de este país a conseguir salir.

El evento se desarrolló entre las 17:30 y las 20:30. Fue retransmitido en streaming y subido posteriormente a la plataforma YouTube por el canal oficial de Comisiones Obreras, entidad que acogió el evento

El acto se desarrolló en dos partes. En la primera, en castellano, intervienen Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid y Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo. Después se sientan en la mesa Antonio Pampliega; periodista especializado en zonas de conflicto con amplia experiencia en Afganistán; María López de la Usada, inspectora de Hacienda del Estado y socia colaboradora de la Asociación de Mujeres Juezas de España; Inma Orquín, colaboradora del grupo de mujeres activistas de Afghan Women on the run, y Alejandra Ortega, responsable de Países Árabes, África y Asia y OIT de CCOO.

En ella, se pone en contexto la situación previa en la que estaba Afganistán antes de agosto de 2021. Se habla de la falsa democracia en la que vivían estas personas, así como de la situación extremadamente vulnerable de las mujeres pese a esta supuesta libertad y la presunta intervención de las Organizaciones Internacionales en este territorio. También se habla del importantísimo trabajo realizado por las mujeres juezas en Afganistán, las cuales han trabajado por un Afganistán más justo, especialmente para ellas, defendiendo sus derechos. También han juzgado talibanes y han promulgado leyes en favor de los derechos de la mujer y de las niñas, hechos por los cuales hoy son muy perseguidas. Viven con miedo de las represalias y, por ello, muchas han conseguido salir y otras están ocultas en diferentes países.

La salida de Afganistán no es fácil: se necesitan visados de segundos países para poder salir a través de territorios como Pakistán o Irán. El problema es que estos visados duran 3 meses y las embajadas están desbordadas, por lo que hay mujeres y familias escondidas hasta que llegue ese momento de la cita con la embajada.

La segunda parte se desarrolla en persa, para la cual se cuenta con servicio de traducción simultánea. Tras el ecuador del evento, intervienen las personas retratadas en la fotografía (de izquierda a derecha, no siendo ese el orden de las ponencias): Nilab Sadi, periodista y presentadora de televisión; Helena Hoffiany, jueza especializada en penal y delitos contra la seguridad interior y exterior; Anusha Majidi, abogada especializada en mujeres y niñas; Nilofar Bayat, capitana de la selección afgana de baloncesto en silla de ruedas; Sunia Nasir, ingeniera civil experta en desarrollo sostenible y empoderamiento de la mujer, y Hasin Ersad, cirujana plástica en el Hospital Regional de Herat, en Afganistán; modera Lidia Fernández, secretaria de Mujeres de CCOO Madrid.

Ellas cuentan de primera mano cómo ha empeorado la vida de las mujeres desde la entrada de los talibanes, cómo sus derechos han sido cancelados y el silencio y el abandono de la Comunidad Internacional pese a la presencia en el territorio. Ser una mujer en Afganistán de por sí no es fácil. Muchas de ellas cuentan cómo fueron educadas en casa porque no se les permitía ir a la escuela o el acoso sufrido por acudir a la Universidad. Tras la invasión, esto no ha hecho más que empeorar.

Cada una desde su punto de vista pudo exponer los horrores vividos, desde las tremendas cirugías debidas a los daños producidos por los intentos de suicidio hasta el intento de invisibilizar a las mujeres afganas en los medios.

Estas mujeres son, por un lado, ejemplo de superación, pero, por otro, tienen la función de denunciar y de reclamar a la Comunidad Internacional que no se olviden de las mujeres afganas. Definitivamente, estas mujeres exigen que las afganas deben tener las mismas oportunidades que los hombres en su país. Ellas luchan contra esta discriminación de género y etnia, pues muchas son doblemente discriminadas al pertenecer a minorías como la Hazara, y así poder estar presentes en carreras tradicionalmente consideradas de hombres, como el deporte o la ingeniería civil.

Todas estas mujeres luchan desde diferentes perspectivas por los derechos y la promoción del bienestar y la igualdad de mujeres y niñas.

En definitiva, se pide que no nos olvidemos de las mujeres de Afganistán.