Pasar al contenido principal

Participamos en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Noticia
Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Desde CONVIVE Fundación Cepaim seguimos trabajando para proteger los derechos de todas las personas, en especial las más vulnerables. En esta ocasión, hemos viajado hasta Nueva York para participar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) 2025 de Naciones Unidas, celebrado del 14 al 23 de julio.  Nuestra participación, enmarcada en el proyecto Espacio por Derechos (XDS), financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha supuesto una nueva oportunidad para reforzar nuestro papel en el ámbito internacional.

El Foro, organizado anualmente por Naciones Unidas bajo el Consejo Económico y Social (ECOSOC), constituye el principal espacio para el seguimiento y la evaluación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, en esta edición se revisaron los ODS 3 (salud), 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente), 14 (vida submarina) y 17 (alianzas).

Tal y como publicamos en nuestra newsletter “Espacio por Derechos”,  hemos elaborado y participado en Naciones Unidas de la mano de nuestro informe complementario titulado Las Políticas Migratorias y los ODS”, en el que analizamos cómo las políticas migratorias afectan el cumplimiento de los ODS revisados en esta edición del Foro Político de Alto Nivel desde un enfoque interseccional y dónde políticas públicas como las migratorias y las de desarrollo sostenible conviven y se interconectan en un mismo espacio.


Conoce nuestra Newsletter 
Espacio por Derechos (XDS)

Suscríbete en LinkedIn

Es precisamente ésta una de las conclusiones más relevantes de nuestra participación en el Foro, esto es,  la necesidad de ocupar y abordar un espacio de interconexión entre las migraciones y las políticas de desarrollo desde un enfoque de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. 
Es absolutamente preocupante que únicamente el 17% de los ODS muestran avances significativos. Porcentaje que, además, se ve disminuido cuando estos indicadores interseccionan con la dimensión migratoria. 
Así lo hemos avanzado en nuestro informe, donde entre otros, hemos alertado sobre la evolución de los indicadores de cumplimiento de los ODS:

 

  • En la dimensión salud (ODS 3), 97,5 mujeres de cada 1.000 mujeres migrantes continúan sufriendo problemas de ansiedad. Además, estos trastornos afectan a 2 de cada 100 menores de 25 años.
  • En el modelo de cuidados de larga duración que establece el ODS 3, el 36 % del trabajo doméstico se realiza sin formalización laboral, significando ésto un riesgo de potenciales abusos y explotación. Además, el 76% de éste trabajo recae sobre manos migrantes.
  • En la dimensión igualdad  (ODS 5), un 34,9% de las mujeres migrantes se encuentran en una situación de exclusión social y tan solo 1 de cada cuatro mujeres se encuentran en una situación de inclusión económica.
  • En cuanto a la situación de empleo temporal, el 73% de la totalidad es ocupado por mujeres.
  • En relación con la dimensión trabajo decente (ODS 8),  entre el 53 % y el 60 % de las personas migrantes que trabajan a tiempo parcial lo hacen por no encontrar empleo a jornada completa, frente al 44 % entre las personas españolas.
  • Las personas extranjeras sin nacionalidad española perciben un salario medio de 16.885€, mientras que aquellas que sí la poseen alcanzan los 18.089 €. En comparación, la media salarial de la población española asciende a 26.217€. Esta diferencia refleja una brecha del 31 % que, según el propio informe, no se explica exclusivamente por variables como el nivel educativo, la edad o la experiencia laboral.


Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Una de las conclusiones más relevantes de nuestra participación en el Foro es la necesidad de ocupar y abordar un espacio de interconexión entre las migraciones y las políticas de desarrollo desde un enfoque de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. 


Desafíos

No obstante, a pesar de los desafíos señalados en el Informe, España mantiene un rol proactivo como promotora internacional de la Agenda 2030, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión. 

En este sentido, es meritorio igualmente destacar avances positivos tales como la ratificación del Convenio 189 sobre trabajo doméstico, la disminución progresiva de la tasa de desempleo en los últimos 10 años, así como la disminución en el número de mujeres desempleadas a su nivel más bajo de la historia de nuestro país.

Si bien aún quedan muchos retos que solventar para conseguir la implementación de los ODS en el periodo comprometido, no podemos dejar de señalar que estos indicadores muestran una predisposición para conseguirlo. 

No obstante, para su consecución, es necesario un enfoque participativo y de compromisos multinivel donde el espacio de aporte y contribución de las organizaciones de la sociedad civil sea siempre garantizado. 

Tal y como hemos podido evidenciar durante la celebración de este HLPF, vivimos momentos de crisis y debilitamiento del espacio cívico, de ausencia de cumplimiento de nuestros compromisos internacionales y de fractura del multilateralismo. Frente a ello,  precisamos de más y mejores espacios participativos que impulsen nuevos avances sociales y donde las organizaciones de la sociedad civil sean reconocidas como un agente clave en el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos, así como en la conquista de la convivencia y la justicia social.

Si quieres conocer más datos sobre nuestro Informe “Las Políticas Migratorias y los ODS”  , así como estar al día de nuestras propuestas y recomendaciones, recuerda visitar nuestra Newsletter “Espacio por Derechos” y suscribirte.


Galería de imágenes