Pasar al contenido principal

Un modelo de gobernanza innovador

+ Que Emple-a: Cepaim lidera un modelo de gobernanza innovador  para la inclusión de mujeres migrantes en la Región de Murcia

Noticia
Mediación Intercultural. Conociendo mi barrio
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Cuando se trata de impulsar políticas públicas que faciliten la inclusión de personas vulnerables se suele pensar en el sector público. La administración pública lidera estas cuestiones marcando las líneas fundamentales. Sin embargo, en algunas ocasiones, se delegan estas tareas en entidades sociales de reconocida trayectoria, como es el caso de CONVIVE Fundación Cepaim, a través de la ejecución del proyecto + Que Emple-a, puesto en marcha con un modelo de gobernanza innovador.

CONVIVE Fundación Cepaim lidera este proyecto piloto de amplio impacto en las políticas de inclusión de mujeres migrantes, territorializado en la Región de Murcia. Pero, además, lo hace trabajando en red con otras entidades, tanto públicas como privadas. Fundación Cepaim, por tanto, lidera y hace de puente para dar lugar a encuentros improbables entre entidades públicas de diversos niveles (nacional, autonómico y municipal) y entidades privadas. Para que todos estos actores, en definitiva, trabajen de forma conjunta para lograr el objetivo común: mejorar los niveles de inclusión de las mujeres migrantes en la Región de Murcia, evaluando el impacto de la intervención que se realiza con ellas.

Imagen
web Mujeres formándose en competencias digitales en el programa + Que Emple a
Imagen
web Mediación Intercultural. Conociendo mi barrio (3)

+ Que Emple-a, es un proyecto innovador para la validación de modelos metodológicos de itinerarios de inclusión complementarios a la percepción de Ingreso Mínimo Vital (IMV) o Renta Básica de Inserción (RBI) de mujeres migrantes en la Región de Murcia. Es decir, se comprueba y evalúa científicamente si el modelo de acompañamiento que se desarrolla por parte de los profesionales de la entidad, consigue mejorar los niveles de inclusión social de las mujeres migrantes participantes en el grupo de tratamiento, haciendo especial hincapié en el acompañamiento social, las habilidades sociales básicas desde la atención psicosocial y la formación en competencias digitales desde la mediación intercultural.

Imagen
Gif + que emple a Post para Instagram)   7

Para ello, el proyecto “+ Que Emple-a”, contempla dentro de sus líneas de acción el desarrollo de la actividad en 12 municipios de la Región de Murcia, con la participación de la Universidad de Murcia.

La colaboración de los diferentes ayuntamientos implicados, que han cedido espacios y se coordinan con los profesionales del proyecto, se ha conseguido de la mano de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), colaborador indispensable de Fundación Cepaim para el desarrollo del proyecto. La FMRM, en su papel de entidad que articula el conjunto de ayuntamientos de la Región, ha acompañado a Cepaim en el proceso de llegada del proyecto a los doce ayuntamientos participantes, facilitando información y  los acuerdos con los diferentes municipios de cara a su implicación final.

La participación en el proyecto de 12 ayuntamientos, con diferentes características de tamaño, dispersión territorial o signo político, ha sido fundamental para llegar a la mayoría de territorios de la región y para asegurar que la investigación sea lo más rigurosa posible.

Imagen
web J. Ramón referente de formación presentando el proyecto en los municipios
Imagen
web BIBLIOTECA BENIAJÁN

Por su parte, desde la Universidad de Murcia (UM) se colabora con dos grupos de investigación: el grupo de la oficina de atención social (OAS) y el grupo e- iris. Desde el grupo de investigación de la OAS, se apoya a Fundación Cepaim en todo lo que tiene que ver con los aspectos metodológicos y de evaluación del proyecto.

Este tipo de proyectos piloto, conlleva una gran armadura de diseño y evaluación, en aras de medir con la mayor rigurosidad, el impacto de la intervención realizada.

Para Cepaim supone un logro poder hablar en términos de impacto de nuestra intervención de una manera tan rigurosa, e igualmente, conllevará a futuro un aprendizaje a implementar en la entidad a nivel de evaluación del impacto y de utilización de diversos modelos de diseño de proyectos. “En el proyecto + Que Emple-a se trabaja con un objetivo común: actuar como agentes activos de cambio en su ámbito y entorno de actuación, promoviendo la innovación social para ofrecer soluciones novedosas en la mejora de las condiciones de vida de las personas y los colectivos vulnerables, en este caso el de las mujeres migrantes”, argumenta Sara Caja, coordinadora del proyecto.

Por parte, desde el grupo e-iris se aporta lo relacionado con los contenidos en materia de competencias digitales, siendo un grupo de investigación con trayectoria en esta materia e incluyendo un enfoque innovador en materia pedagógica.

  • Estos doce ayuntamientos (Murcia, Lorca, Alhama de Murcia, Cartagena, Totana, Torre Pacheco, Alguazas, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, Los Alcázares, Mazarrón y Cieza) colaboran en la ejecución del proyecto de manera complementaria con Fundación Cepaim, mediante funciones de apoyo a la gestión global del proyecto y en la dinamización del proceso de trabajo.

Además, ceden espacios de carácter público para el desarrollo de la mayoría de las actividades vinculadas a los itinerarios Integrales de Inclusión Social. Esta cuestión pone de relieve el carácter público del servicio que se presta y supone una incorporación de las mujeres migrantes a recursos sociales normalizados, este proceso de incorporación a espacios donde se convive con población autóctona es en sí mismo un proceso de inclusión.

Imagen
web Firma del convenio de colaboración entre la FMRM y la Fundación Cepaim (Febrero2023)

Los consistorios se coordinan también a nivel técnico y de intervención social con el personal del proyecto para la derivación de participantes desde Servicios Sociales municipales y en la atención si se dan casos especialmente vulnerables que requieran intervención por parte de la administración pública.

Este proyecto es posible gracias a la financiación de la Unión Europea y los fondos NextGenerationUE, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.