Como cada año, el mundo alza la voz en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha clave para reafirmar que la igualdad y el respeto deben ser pilares de nuestra sociedad. Pero también para denunciar con firmeza que el racismo, la xenofobia y cualquier forma de intolerancia son ataques directos contra la libertad y la dignidad humana.
En este contexto, CONVIVE Fundación Cepaim ha impulsado una serie de actividades en sus centros, a través del Proyecto REDES, el Programa RED y las oficinas responsables del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), para visibilizar la urgencia de un enfoque contra el racista y con el objetivo: identificar, combatir y erradicar las violencias que sufren las personas migrantes, racializadas y refugiadas en todos los ámbitos de su vida.
Desde talleres, charlas de sensibilización, encuentros y actividades, las acciones buscan no sólo concienciar, sino también empoderar a las comunidades para hacer frente a estas injusticias. Porque, como recordamos: “la lucha contra el racismo es una responsabilidad de todas, todos y todes”. La diversidad nos enriquece, y sólo juntas podremos construir una sociedad más justa e inclusiva.
Ceuta ha albergado una mañana llena de reflexión y arte en el IES Almina este #21M
El evento, organizado para sensibilizar a toda la comunidad educativa: familias, alumnado, profesorado y personal no docente, ha sido un espacio para reivindicar la igualdad de trato y decir ¡basta! a cualquier forma de discriminación.
De 10:00 a 13:00 horas, el Centro se convirtió en un punto de encuentro intercultural gracias a una exposición fotográfica creada para celebrar la riqueza de las culturas. Las imágenes destacaban elementos de diferentes rincones del mundo que han traspasado fronteras y se han integrado en otras sociedades, demostrando que lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa.
La actividad invitó a quienes participaron a pensar sobre la importancia de respetar los orígenes y la historia de cada persona, construyendo así una convivencia basada en el reconocimiento mutuo.


"No se trata sólo de mirar fotos, sino de abrir los ojos a la diversidad que nos rodea, aprender a valorarla y rechazar toda forma de discriminación racista y xenófoba"
21M
Ciudad Real se mueve contra el racismo: un mes lleno de acciones por la Igualdad y convierte la lucha contra la discriminación racial en una auténtica fiesta de concienciación
Con actividades creativas, literarias y participativas, la organización ha demostrado que combatir el racismo también puede ser dinámico, inspirador y hasta divertido.
Las y los jóvenes de Bolaños se convirtieron en concursantes de un "Pasapalabra contra la Discriminación", un juego interactivo que mezcló aprendizaje y reflexión sobre diversidad, respeto e igualdad. ¡Porque cambiar el mundo también puede empezar con un rosco de letras!
El 13 de marzo se llevó a cabo una Charla de escritura, en la cual las y los participantes pudieron obtener recursos literarios para la construcción de un texto vivencial y explorar cómo el lenguaje puede ser una herramienta para combatir el racismo y la discriminación. El 17 de marzo se implementó un Club de lectura: voces contra el racismo: literatura para la igualdad con el objetivo de fomentar la reflexión crítica sobre las desigualdades raciales y promover el diálogo y la comprensión a través de la literatura.
Voces contra el racismo: la palabra como resistencia fue la actividad estrella el 21 de marzo en la Biblioteca Pública de Ciudad Real donde se procedió a la lectura del manifiesto que reafirmó nuestro compromiso con la eliminación del racismo. Después se presentaron unos escritos literarios creados por las participantes en proyectos de CONVIVE Fundación Cepaim fruto de la charla realizada previamente el 13 de marzo y se finalizó con la proyección del cortometraje "Vida invisible: mujeres inmigrantes bajo el plástico", una mirada cruda, pero necesaria a otras vidas y realidades.
Para cerrar con broche de oro, la Biblioteca Pública acogió la exposición bibliográfica contra el racismo y la discriminación, el 25 de marzo, invitando a cuestionar creencias y prejuicios y descubrir nuevas perspectivas a través de la lectura y de los libros que abren mentes.





Mérida se mueve por la igualdad y contra el racismo
- El día 5 de marzo el IES Enrique Diez Canedo, de la localidad Puebla de la Calzada en Badajoz fue el escenario de la Charla de Sensibilización: “Mujeres y racismo, discriminación por partida doble” donde unos 70 estudiantes y profesores, de varios grupos de 4to de la ESO y 1ro de bachillerato, abordaron la doble discriminación que sufren las mujeres migrantes; con vídeos y dinámicas participativas, se habló de interseccionalidad, esta palabra que suena compleja pero que explica por qué algunas personas enfrentan más discriminaciones que otras.
- El día 19 de marzo el IES Sáenz de Buruaga recibió la charla de sensibilización: “Erradicando el racismo en las aulas”, en colaboración con Amnistía Internacional. Se habló cómo identificar situaciones de discriminación y combatir el racismo, y se presentó la Oficina Oficial del Servicio de Atención a Víctimas de Discriminación (CEDRE) a cargo de Cepaim, recurso clave en Extremadura. Y como el día dio para más, luego tuvimos la Charla taller: “Mujeres y racismo, discriminación por partida doble”, en la Asociación de Mujeres Malvaluna, dirigida a mujeres de esta organización en el marco del lanzamiento de la Plataforma 8M de Mérida.

Finalmente, los días 21 y 26 de marzo se llevaron a cabo los talleres “Mujeres y discriminación en el ámbito laboral, conoce tus derechos”, donde se compartieron las razones de la conmemoración del 21M poniendo en el centro la situación de las mujeres y las discriminaciones que sufren. Fueron espacios muy participativos en los que las participantes contaron sus experiencias y reflexionaron sobre la importancia de conocer derechos y formas de denunciar hechos discriminatorios.
Este #21M no pasó desapercibido en Níjar
Durante toda una semana, el Centro de Níjar se llenó de talleres, juegos, dinámicas participativas y arte callejero para reflexionar sobre igualdad y no discriminación y la identificación de actitudes racistas en la vida cotidiana, promoviendo la reflexión sobre la diversidad y el respeto, abordando estrategias para construir un entorno libre de prejuicios, ¡Y todo con un toque participativo y creativo!
¿Cómo identificar actitudes racistas cotidianas?
¿Qué podemos hacer para frenar los prejuicios?
Estas fueron algunas de las preguntas que se trabajaron en los talleres de sensibilización para jóvenes. Pero no sólo se trató de hablar ¡también se pinta! Porque con materiales reciclados, vecinas, vecinos y jóvenes crearon murales colectivos con mensajes contra el odio y a favor de la igualdad. Una forma creativa y visual de llevar el las acciones contra el racismo a las calles y que toda la comunidad se sume a la reflexión.



Valencia se llenó de reflexión, empoderamiento y acción
El pasado jueves 27 de marzo fue el escenario de una conmemoración especial por el Día contra la Discriminación Racial, invitando a la comunidad del barrio y a participantes de los programas.
El encuentro comenzó con una dinámica de cohesión grupal y concientización sobre los privilegios, fomentando la reflexión colectiva. La parte más práctica llegó con el taller comunitario y jurídico sobre cómo actuar frente a las paradas raciales (esas identificaciones policiales basadas en estereotipos y no en pruebas reales) compartiendo herramientas clave para saber cómo actuar cuando esto sucede. Porque, a veces no vemos lo que no nos afecta y este tipo de actividades son clave para romper barreras y generar empatía ¡Que no te paren sin motivo!
La jornada tuvo un plus ya que la mayoría de las participantes eran personas migrantes, lo cual enriqueció el contenido y la actividad, ya que consiguió generar un ambiente de confianza donde pudieron expresarse libremente sin prejuicios ni miedo las experiencias que habían vivido o conocido; esto ligado a la participación de varios traductores que facilitó la comunicación y entendimiento de las y los participantes. A lo largo de la formación se generaron varios momentos de debate, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas participantes se sentían identificados con muchas de las situaciones expuestas.
Este taller estuvo dirigido tanto a posibles víctimas como a testigos de estas actuaciones, brindando las estrategias necesarias para abordar esta situación desde diferentes perspectivas y en la defensa de derechos, por lo que se habló de:
- Qué hacer si eres víctima: conoce tus derechos, cómo denunciar, a quién acudir.
- Cómo actuar si eres testigo, porque el silencio no ayuda y es necesaria una actitud activa contra el racismo y contra estas paradas.
- El papel del acompañamiento, porque nadie debería enfrentar estas situaciones en soledad.
¿Te gustaría participar en próximas actividades?
¿Quieres contar con más información y herramientas para combatir el racismo?
¡Mantente atenta!
Porque nuestros proyectos están en tus barrios y ciudades y porque la lucha contra el racismo se hace en comunidad.
Financiadoras:
Proyecto REDES. Entidad financiadora: Ministerio de inclusión, seguridad social y migraciones. Secretaría de estado de migraciones. Dirección general de atención humanitaria e inclusión social de la inmigración. Cofinanciado por la Unión Europea.
Programa RED. Entidad financiadora: Ministerio de derechos sociales y agenda 2030. Secretaría de estado de derechos sociales.
Servicio atención a víctimas del CEDRE. Entidad financiadora: Ministerio de Igualdad - Secretaría de estado de igualdad y contra la violencia de género- Dirección general para la igualdad de trato y diversidad étnico-racial.